La UD Alzira se juega en las últimas jornadas de esta temporada la permanencia por segundo año consecutivo en la Segunda Federación desde su ascenso en 2021. Uno de los jugadores más protagonistas en minutos, supera los 2.000 de juego, es Abraham Peleteiro (A Coruña, 04/11/1991). El lateral derecho que creció en clubes como el Ural, Victoria y en el Dépor llegó al Juvenil del Valencia CF y desde entonces ha competido en clubes de la C. Valenciana de renombre: Atlético Saguntino, CD Castellón, CD Eldense, Ontinyent CF, Silla CF, CD Roda, Atzeneta UE… y esta temporada regresaba al Luis Suñer Picó donde ya había jugado en Tercera disputado una Promoción de ascenso.
A continuación nuestra charla con él que pueden disfrutar al completo en formato vídeo. En ella hablamos de fútbol, de lo mucho que se juega la UD Alzira este sábado (18 horas recibe a un rival directo como el Lleida Esportiu) por asegurar la salvación. También hablamos de la vida del futbolista, lo que se disfruta y sufre en la trayectoria de un jugador.
«El primer recuerdo sobre fútbol es jugar en casa, que unas Navidades mi padre me trajo un balón blandito para que no rompiese nada que había por casa… (sonríe) y luego jugando en la calle desde bien pequeño»
P. ¿Cómo está el equipo tras ver que le adelantaba el Lleida Esportiu la última jornada y vuestro empate en Terrassa?
R. El equipo está con responsabilidad, pero estamos tranquilos porque estamos trabajando bien día a día que sabemos que es lo que nos lleva al éxito. Nosotros estamos trabajando con confianza pero sabemos que ya no podemos fallar.
P. Vamos a conocerte un poco antes de hablar de ese partidazo que tenéis este sábado. ¿Cuál es tu primer recuerdo sobre el fútbol?
R. El primer recuerdo es jugar en casa, que unas Navidades mi padre me trajo un balón blandito para que no rompiese nada que había por casa… (sonríe) y luego jugando en la calle desde bien pequeño, prácticamente desde que me vine a Valencia con 15 años. Me gustaba mucho más estar en la calle que verlo por la tele.

P. ¿Y cuáles fueron tus primeros equipos?
R. Yo jugaba en el fútbol 7 y fútbol sala en el colegio, en el Liceo La Paz. En el Fútbol 7 jugaba en el Victoria, club de A Coruña que jugué hasta llegar al Dépor en el Brunete. Por aquel entonces no había cantera del Deportivo y se formaba en el Brunete. Dos años en el Dépor, luego jugué en el Ural, volví al Victoria y fui para Valencia.
P. ¿Cómo fueron esos años en la cantera del RC Deportivo?
R. Fueron dos años un poco complicados porque al no haber una estructura de cantera se formó de aquella manera y no tuve mucha continuidad. Yo tardé un poco en crecer y jugaban más los demás, era una cantera que acababa de hacerse y querían pronto resultados y apostaban por jugadores más formados que yo y fueron años complicados. Esa experiencia también me permitió aprender mucho y me llevé amistades, que también fue bien en ese sentido.
«Yo siempre he tenido muy presente que llegar arriba era muy complicado y nunca he dejado los estudios de lado y siempre he intentado tener un plan B. He intentado tener esas dos vías»
P. ¿Y cómo fue ese momento de firmar por el Valencia CF?
R. Yo me vengo a Valencia por el fútbol y por el trabajo de mi padre, que tenía en Valencia y Madrid opciones de trabajar. Creo recordar que yo tenía el interés del Valencia y del Atlético de Madrid y mi madre que había vivió en Coruña quería mar, así que optamos por Valencia, además porque el proyecto del Valencia me llamaba mucho la atención. Fue complicado porque con 15 años tienes que cambiar de casa, de amigos… pero era lo que había y lo hicimos y aquí estamos.
P. El formar parte de una cantera profesional de fútbol como la del Dépor y Valencia CF supone sacrificios, de menos tiempo con amigos, de rechazar el salir de fiesta para llegar mejor al partido del fin de semana… ¿Tú tuviste claro lo de querer ser futbolista profesional para poder centrarte en ello?
R. Yo creo que todos los que estábamos en esos equipos, que el primer año del Valencia CF lo jugué cedido en Crack´s, todos queremos llegar lo más arriba posible. Yo siempre he tenido muy presente que llegar arriba era muy complicado y nunca he dejado los estudios de lado y siempre he intentado tener un plan B. He intentado tener esas dos vías, sacrificarme al máximo para poder llegar lejos en el fútbol pero si no funcionaba eso tenía un plan B. Muchas noches que te apetece salir no sales, muchas fiesta que te pierdes, pero las experiencias que uno tiene siendo futbolista otras personas no las tiene, entonces no hay que mirar la fiesta, siempre hay tiempo para irte a la fiesta y todos sabemos que de las fiestas te cansas también. Lo que te da el fútbol no lo pueden vivir todas las personas que también les gustaría. Ese sacrificio a pesar de no haber llegado a más me valió la pena.

P. Recuerdo un informe que exponía que sobre el 0’4% de los jugadores de División de Honor Juvenil llegaban a firmar luego un contrato profesional en sus trayectorias. Esto quiere decir que de las actuales plantillas de DH Juvenil uno o dos logran llegar a ser profesionales de 20 de una plantilla. Tú tuviste claro lo de tener un Plan B, ¿Cuál ha sido tu Plan B a parte del fútbol?
R. Aposté por los estudios, sin pensar en una salida laboral porque tenía el fútbol que me daba ese sustento. Pues aposté por estudiar cosas que me gustaban, estudié Ciencias Políticas y vi que no tenía salida, me decepcionó bastante la carrera y con los años vi que mi otra vocación era la docencia. Con esa carrera podía dar Economía o Geografía e Historia, y tiré por la segunda. Ahora compagino como puedo mis dos pasiones y trabajo. Lo que tu comentabas de Juveniles he visto un cambio bastante grande de cuando yo era Juvenil a ahora. Yo creo que ahora son bastantes conscientes que quizás no todos llegan y tiran un poco más por estudiar, prepararse y tener un Plan B. En los equipos también lo veo, antes era pocos lo que estudiaban o habían pensado en montarse algo después de ser futbolistas, en el día después. Ahora veo que en la mitad de todos los equipos en los que estoy saben lo que ocurre después.
P. Conociendo a jugadores de estas categorías te vas dando cuenta que hay muchos jugadores que además de ser futbolistas están muy bien formados para llevar a cabo otras profesiones, te encuentras a jugadores muy inteligentes, que saben de todo… que se está rompiendo esa imagen de futbolista como más básico, ¿no?
R. Antes parecía, que incluso los padres pensaban, que el dedicarte tiempo a estudiar te iba a descentrar y había que sacrificarlo todo por la causa del fútbol y tampoco es así. Incluso considero que es hasta sano tener otra cosa en la cabeza que, si no ganas partidos, si estas sin cobrar, que estás lesionado… tener otra cosa te equilibra un poco. Ahora esto ha cambiado un poco, siempre hay los típicos padres que se creen que su hijo va a ser Messi, pero creo que la sociedad en general cuida más en buscar alternativas porque este camino es muy complicado.
«el hecho de firmar este año en Segunda rfef ha sido como quitarme una espinita porque creo que me lo había merecido antes, El poder demostrar que puedo jugar en esta categoría me hace ver que todas esas dificultades me han hecho fuerte»
P. Tu trayectoria nos muestra que has pasado por clubes de mucha solera: Saguntino, Castellón, Ontinyent CF, Silla, Alzira, Roda, Atzeneta… Echando una vista atrás ¿qué balance haces de tu recorrido y en qué momento te has sentido más en plenitud como futbolista?
R. Ahora (sonríe). La trayectoria mía siempre la analizo como llena de complicaciones. He estado en clubes donde no hemos cobrado durante 5 meses, he tenido lesiones muy graves, en Juveniles tuve dos graves y otra en el Castellón con 26 años, lleno de complicaciones… pero no sé si por azar o por como soy nunca me he venido abajo. He visto compañeros que habían debutado en categorías más altas que yo y venirse abajo y yo no, no sé por qué no creo que tampoco sea un mérito simplemente no me he venido abajo. No me arrepiento de todo ello porque ha sido un aprendizaje y una forma de ser que me hacen sentir orgullosos en muchos momentos. También el hecho de firmar este año en Segunda B ha sido como quitarme una espinita porque creo que me lo había merecido antes, de verdad. El poder demostrar que puedo jugar en esta categoría me hace ver que todas esas dificultades pues me han hecho fuerte. Creo que en ese sentido mi plenitud llegar ahora porque compito en una categoría superior y la exigencia es mayor, cuando vas subiendo de categoría se juega con mayor ritmo, se hacen las cosas mucha más rápido y creo que me he adaptado, mi plenitud llega ahora por eso, por las circunstancias.
Fragmento de la entrevista con esta respuesta:
P. A veces en la trayectoria del futbolista todo cambia por que te descentras y bajas tu rendimiento, en otras ocasiones sucede que cosas que tu no controlas y te afectan: lesiones que llegan, cambios en la dirección del club o del equipo, impagos que lo complican todo más… ¿Mantener el equilibrio mental o de confianza es muy importante para saber gestionar todas esas turbulencias no?
R. Es vital, la cabeza del futbolista es básico, es sobre lo que se debería construir un futbolista. He visto jugadores en Tercera División con condiciones de Segunda o Primera pero no son consistentes, se vienen abajo, no son sólidos como futbolistas. Y he visto jugadores en Segunda B que no tienen la calidad de otros de Tercera pero que mentalmente son un martillo pilón y no hay manera de hacerlos dudar y esto es clave en un futbolista. Al final un entrenado no te pone porque seas el más rápido, porque si el desmarque no lo haces a tiempo, o te vienes abajo o te puede la presión por muy rápido que seas no puedes jugar. La cabeza es muy importante, el mantenerse equilibrado, tener algo fuera de fútbol que te equilibre en el modo persona, porque el fútbol es una parte muy importante de la vida pero hay otras cosas que deberían serlo también.
P. Vamos con la pregunta más difícil. En tu trayectoria ¿Qué jugadores te han marcado más? Ese compañero que te impresionó por su calidad técnica o que te dejó huella por esa otra parte que no vemos los aficionados, la de la persona más allá del futbolista.
R. Por ejemplo en la etapa de Juveniles, no he vuelto a hablar con él, si me está viendo que me escriba no sé por donde que no tengo redes sociales, pero que me busque: Iván Rubio. Él era un mediocentro de una quinta de jugadores que llegaron muchos jugadores a la élite y yo pensaba que él iba a llegar y no llegó, supongo que tendría varios problemas, creo que llegó a debutar con Emery varios partidos. Me parecía espectacular. Luego mezclando condiciones con personalidad voy a decir un compañero que juega este año conmigo que es Jordi Marenyá. Yo jugué con él hace 11 años en el Castellón, éramos un equipo súper jovencito, él había pasado impagos allí, creo que había debutado en Segunda, he visto su evolución como futbolista y esa personalidad que tiene fuera del campo y es de esas personas que me llevo. Y otra persona es Miguel Nemesio, que jugué con él en Juveniles y un par de años más en Atzeneta y Silla, me parece un jugador con unas condiciones espectaculares, con unas lesiones con las cuales otro jugador habría dejado el fútbol. Él entrenaba todas las tardes con un fisio en Valencia, hacía unos sacrificios brutales, y también es de esos que buscó un Plan B y es mi amigo y me marcó mucho, admiraba su forma de trabajar y mentalidad.
«luego quedan 6 jornadas para poder arreglar o consolidar lo que hayas hecho en el partido pero hay que pensar que este sábado es una final y ellos pensarán igual»
P. Vamos a la actualidad, este sábado partidazo a las 18.00 horas en el Suñer ante el Lleida Esportiu que os visita con un punto más en la tabla. Partidazo…
R. Partido vital, es un rival directo, el componente emocional de poder ganarles, volver a adelantarles, el volver a ganar en casa. Creo que estamos desplegando un juego consistente y sólido, estamos jugando bien. Creo que el último partido en casa merecimos ganar, no podemos fallar y estamos trabajando para no fallar. Luego el fútbol te puede dar más o quitar pero este es un partido vital. Luego quedan 6 jornadas para poder arreglar o consolidar lo que hayas hecho en el partido pero hay que pensar que esto es una final y ellos pensarán igual.
P. Empezasteis mal en la liga, con ese sueño de la Copa Federación que llegasteis a la final y la eliminatoria ante el Athletic Club de Copa del Rey. Se cambió de entrenador cogiendo Marc García el mando del primer equipo y llegaron buenos resultados que os sacaron de la zona de peligro. En las últimas jornadas la dinámica de resultados es irregular, habéis jugado contra rivales de la zona alta, ahora os toca el momento de la verdad ante rivales de la zona medio-baja. ¿Cómo ves la situación del equipo?
R. Hemos pasado un mes bastante mal, ante rivales de arriba. Creo que en algunos partidos pudimos conseguir mejores resultados, pero sabemos que cuando el equipo hace las cosas que debemos hacer consigue resultados. Nosotros intentamos trabajar día a día tratando de ser disciplinados tácticamente, intentar dar todo lo que tenemos que dar cada uno y ese es el camino y pensar más allá creo que puede ser judicial. Ahora a pensar en ganar al Lleida y luego al próximo, pero sabiendo que haciendo las cosas que debemos hacer somos un rival difícil.
P. Un mensaje a la afición para el partido de este sábado que seguro desearéis contar con su gran apoyo.
R. Nuestra afición en casa siempre es fiel y nos da un gran apoyo y se hace mucho más fácil jugar en el Suñer, crep que tenemos bastante cogido el sueño allí. Este sábado espero que estén todos allí y podamos conseguir esa victoria, calmarnos todo un poco y seguir día a día para conseguir esa salvación.
Gracias por atendernos Abraham.
