Valencianos por el mundo
»
»
»
»
»
»
»
ENTREVISTA | Carlos Jiménez: «Este martes con el Al-Oroubah SC jugamos las semifinales de la Copa del Sultán»

Resultados

Resultados

Información ofrecida por Golsmedia BeSoccer

Te puede interesar

El entrenador valenciano Carlos Jiménez es hijo de Luis Jiménez, quién fuese linier de Segunda División A. Foto: Cedida por Carlos Jiménez.

ENTREVISTA | Carlos Jiménez: «Este martes con el Al-Oroubah SC jugamos las semifinales de la Copa del Sultán»

El entrenador valenciano Carlos Jiménez es hijo de Luis Jiménez, quién fuese linier de Segunda División A. Foto: Cedida por Carlos Jiménez.

En Valencianos con el Mundo viajamos a Omán. Esta península arábiga limita al noroeste con los Emiratos Árabes Unidos, al oeste con Arabia Saudi, y al suroeste con Yemen. Y allí está trabajando en este fútbol en crecimiento el castellonense Carlos Jiménez (22/07/1982), que por cierto se acaba de clasificar con el Al-Oroubah SC a las semifinales de la Copa del Sultán.

Su historia con el fútbol esconde una muy interesante trayectoria. Su pasión por este deporte le llegó desde bien pequeño, y es que su padre, Luis Jiménez, fue árbitro. Él se esforzó en labrarse una buena formación para llegar a dedicarse como analista, preparador físico, entrenador…para ser un gran profesional en el ámbito del deporte. Para ello realizó las prácticas en el FC Barcelona y Villarreal CF.

Pasó 14 años trabajando para el conjunto groguet, y el CD Roda, club conveniado con el submarino amarillo. Y un día recibió la llamada del reconocido entrenador valenciano Juan Carlos Garrido quien le propuso formar parte del Al Ain, equipo de los Emiratos Árabes que le compitió al Real Madrid CF una final de un mundialito. Y después le surgió su actual oportunidad de conocer y crecer en el fútbol de Omán. Una historia a su espalda muy interesante que intentamos conocer a través de esta entrevista.

P: ¿Cómo comenzó tu historia en el fútbol?                    

R: La afición por el fútbol me viene de familia, y sobre todo, de jugarlo de pequeño en el barrio como cualquier niño de aquella época que inundaba los parques con una pelota y porterías hechas con piedras o las mochilas del colegio. Por parte de la familia me viene la afición al fútbol por mi padre ya que era árbitro profesional, actualmente es delegado del Villarreal CF.

“Mi padre es Luis Jiménez y era linier de Segunda A, con Ansuetegui Roca…sí que es verdad que es un sector totalmente incomprendido» 

P: ¿Tu padre era árbitro?

R: Sí, mi padre se llama Luis Jiménez Maíz, era linier de Segunda A, de Ansuetegui Roca, y árbitro central en Tercera División, ya que antiguamente no existía la Segunda B. A raíz de una lesión grave en el cuádriceps se tuvo que dejar la carrera de árbitro y dedicarse a su trabajo y su familia. Años más tarde trabajó para la Federació de Fútbol de la Comunitat Valenciana, fue delegado del CD Castellón, y por último hasta la actualidad lleva más de 15 años en el Villarreal, empezó en el filial y hasta llegar al primer equipo.

P: ¿Cómo se lleva el ser hijo de una figura tan incomprendida en el fútbol como es la del colegiado?

R: Se lleva bien, ya que al retirarse cuando era yo pequeño no llegó el momento de que amigos o conocidos pudiesen decirme algo sobre las actuaciones arbitrales. Ya que sí que es verdad que es un sector totalmente incomprendido y que siempre está en el ojo del huracán midiéndolos con lupa cualquier actuación. Me imagino que los hijos de árbitros de la actualidad no estarán muy contentos cuando se oyen esas barbaridades sobre sus padres. Sí que es verdad que cuando sale el tema pues hay un poco de cachondeo porque no he seguido los pasos de mi padre, siempre digo que el mundo del balón me esperaba otro destino (sonríe).

P: Y te preparase para ser entrenador…

R: A raíz de que mi padre está en el fútbol profesional y mi pasión por el fútbol, estudié la carrera de licenciatura de INEF en Barcelona. Allí me especialicé en la rama de preparación física del fútbol haciendo las prácticas de la carrera en el FC Barcelona y Villarreall CF.

El técnico valenciano Juan Carlos Garrido apostó por él para trabajar en el fútbol profesional. Foto: Cedida por Carlos Jiménez.

P: ¿Cómo recuerdas estos años allí?

R: Los recuerdo con un gran cariño tanto a los clubes y a la gente que la forma, entrenadores, directivos, empleados, porque gracias a estos dos grandes clubes de mi ciudad me han dado la oportunidad de vivir del fútbol profesional fuera de nuestras fronteras.  Puedo decir que han marcado un antes y un después en mi carrera en el fútbol. Tras 14 años trabajando el Villarreal C.F y el C.D Roda (escuela de futbol asociada al Villarreal) realizando funciones de preparador físico y entrenador de diferentes equipos de la escuela, pasando a Coordinador de la escuela y al final de mi etapa en dichos clubes como analista del primer equipo del CD Roda, en el grupo VI de tercera división. En este equipo fuimos campeones de la Copa Federación en el año 2018. Tras estos años en febrero del 2019 me llegó la oportunidad de trabajar en el fútbol profesional de la mano de Juan Carlos Garrido, que en mi época en el Villarreal fue mi director de la escuela y uno de mis tutores en las prácticas en el club groguet junto con Adolfo Abad.

P: Y entonces te marchaste al Al Ain, a los Emiratos Árabes. ¿Como fue esa primera experiencia en el fútbol de allí?

R: ¡Así es! Juan Carlos Garrido me llama y quiere que forme parte de su staff como analista del Al Ain C.F, equipo de los Emiratos Árabes que acababa de proclamarse subcampeón del mundialito de clubes contra el Real Madrid CF. La experiencia fue maravillosa y gratificante, ya que tome la decisión de trabajar en el extranjero para probar mi valía en el fútbol profesional y en un país totalmente diferente. Esto supuso un cambio de pasar a estar en Tercera División a la élite del fútbol de Dubai, y entrenar a un equipo de los grandes de asía en el que luchaba por ganar Liga y hacer una gran Champions asiática. Esto me proporcionó el trabajar en contextos totalmente diferentes al fútbol español o europeo por los diferentes matices culturales que rodean al mundo de este deporte en Asia. Todo esto me ha hecho mejor profesional y me ha ayudado a abrirme camino en este.

¿Qué es lo que más te sorprendió del fútbol allí?

R: Una particularidad de esta liga es que a diferencia de Europa u otras ligas solo podías tener 4 extranjeros: un asiático y tres extranjeros de otras nacionalidades. En nuestro caso disponíamos de un sueco Marcus Berg (delantero de la Selección de Suecia y actual jugador del Ruban Kraznodar), un japonés Shiotani, un brasileño Caio (actual delantero del Benifca), y un portugués Rubén Ribeiro. Además del añadido que todo el servicio médico del club era croata. Más el resto de la plantilla que eran todos de Emiratos, por lo que podéis imaginaros las diferentes costumbres culturales que se mezclan en un vestuario, esto lo hacia la liga para potenciar la liga del país y darle calidad al jugador local para potenciarlo de cara un futuro a las competiciones internacionales de selecciones.

“En Emiratos Árabes en época del Ramadán entrenábamos a las diez de la noche, después del ayuno de los jugadores, ya que ellos podían comer a partir de las 19:30”

P: ¿Y qué peculiaridades tenía el trabajar allí?

R: Entrenar por las tardes fuera de horarios de los rezos, ya que ellos rezaban cuatro o cinco veces al día, por lo que solíamos entrenar a las seis o siete de la tarde. Esto lo hacíamos para que no interfiriera en sus costumbres además de las altas temperaturas que hacía por la mañana que te impedían entrenar durante el día. En época del Ramadán entrenábamos a las diez de la noche, después del ayuno de los jugadores, ya que ellos podían comer a partir de las 19:30.

P: El idioma también fue un problema…

R: Aunque cada vez el mundo está más globalizado con el inglés, sí que es verdad que no todos los jugadores hablaban o entendían el inglés. En el equipo disponíamos de un Asistente Técnico que era local que hacía de traductor de las indicaciones que hacia el entrenador durante los entrenamientos, charlas de jugadores individuales conmigo o en las reuniones tácticas de equipo.

P: Ahora estás en el Al-Oroubah SC, club de la primera división de Omán. ¿Cómo es este equipo?

R: Este club está luchando actualmente por la salvación y nos acabamos de clasificar para las semifinales de la Copa del Sultán. El 18 de febrero jugaremos la ida de este torneo, y el 15 de marzo la vuelta. Aquí el trabajo desempeñado es totalmente diferente al anterior país, ya que en Omán la liga de primera división no tiene nada que ver con la de Dubái en cuanto a calidad de los jugadores, medios de los equipos y medios de la liga. Aquí la dinámica de trabajo es totalmente diferente, ya que no solo realizo la función de analista sino también como preparador físico.

El fútbol en Omán va creciendo poco a poco con la ilusión de cada vez lograr una selección nacional más competitiva.

P: ¿Cómo son los campos en Omán? ¿Hay mucho ambiente en los estadios?

R: Las instalaciones como en el resto del mundo árabe son espectaculares. Allí hay estadios para 10.000 o 15.000 personas que más de un equipo español en Segunda B o Segunda A quisiera tener. Además cuidan muy bien el terreno de juego a pesar de las altas temperaturas que hay en estos países. Es cierto que no hay mucho ambiente en los campos de fútbol, suelen entrar unas dos o tres mil personas. A diferencia de Qatar o Arabia Saudí aquí hay menos cultura futbolista y está empezando a aficionarse la gente. Aquí quieren copiar el modelo de Qatar invirtiendo en escuelas de fútbol, mano de obra europea para potenciar al jugador local y que en un futuro puedan conseguir grandes logros a nivel de selecciones nacionales.

P: ¿Cómo es tu día a día de trabajo en Omán?

R: Los entrenamientos se desarrollaban por la tarde, al igual que todos los países árabes debido a las altas temperaturas de la mañana y siempre respetando los horarios de los rezos. Así que por las mañanas las aprovecho para confeccionar la sesión de la tarde junto con el cuerpo técnico y visionar partidos del equipo rival. De lunes a miércoles vemos cuatro o cinco partidos del rival y toca hacer el filtrado de la información de los partidos para el primer y segundo entrenador.

P: ¿En qué consiste esto?

R: El filtrado de información se trata de un análisis de cada encuentro de unos diez minutos en los que incluimos todos los momentos del juego y el ABP, un informe visual. Una vez el cuerpo técnico hace el visionado de este primer dossier, el miércoles y jueves con la información recopilada, realizamos la reunión con el análisis final del rival previo partido. El viernes o sábado en función del día de partido dividimos el informe del rival en dos partes: la noche previa vemos los momentos ofensivos y defensivos del rival. Y luego se elabora el vídeo de acciones a balón parado junto con el de cómo vamos a jugarles nosotros al oponente.

¿Y el día del partido?

R: El día del encuentro, al hacer de preparador físico del equipo desde el banquillo, recopilo información para el entrenador anotándolo para que el técnico haga el feedback correspondiente. Y el entrenador de porteros cuando no disponemos de que la televisión grabe el partido sube a la grada para tenerlo en imagen. El entrenador de porteros también es de la Comunitat Valencina, el castellonense Sergio Babiloni.

El 12 de enero murió el Sultán del país y se paralizó liga y copa, Y aparte un mes de respeto al Sultán prohibiendo la entrada de megafonía y cánticos en los estadios”

P: Hace poco creo que la liga estuvo parada por un hecho muy importante para el país…

R: El 12 de enero murió el Sultán del país y se paralizó liga y copa decretando durante dos semanas de luto por respeto al Sultán. Y aparte un mes de respeto al Sultán prohibiendo la entrada de megafonía y cánticos en los estadios por parte de la afición, aquí es que es muy típico que los aficionados cantes con megafonos, etc… Así como las televisiones han dejado de transmitir los partidos de Liga y Copa por respeto. En marzo se reanudará toda la normalidad.

El técnico castellonense Carlos Jiménez está encantado con la experiencia que está viviendo en el fútbol de Omán. Foto: Cedida por Carlos Jiménez.

P: ¿Cómo es la relación con los aficionados allí?

R: Hay mucha cercanía con el aficionado tanto de tu equipo como del conjunto rival. Para ellos un entrenador que ha venido de Europa es como algo grandioso y te tratan con un respeto que en otros países quizás no se da. A veces incluso te invitan a sus casas para que vayas a cenar y les cuentes como es el día a día en el fútbol europeo. Para ellos la liga española es el espejo donde se miran….todos quieren conocer a un jugador de la nuestro campeonato, ver un partido en vivo, fascinan con el fútbol español.

P: El club está en la ciudad de Sur. ¿Cómo es este lugar?

R: Esta ciudad está a unos 200 kilómetros de la capital Muscat. Sur es una ciudad costera que tiene grandes playas y a su vez grandes montañas y desiertos. Ese contraste me recuerda a mi ciudad natal Castellón, en la que tenemos el mar y la montaña muy cerca. Sur es una ciudad muy tradicional fuera de bullicio de la capital, no tiene grandes edificios, ni complejos hoteleros. Estamos hablando de una ciudad exportadora de pescado, ya que hay mucha pesca. Aquí el turismo que viene es sobre todo para admirar los grandes desiertos que tiene y disfrutar de sus dunas. En este lugar puedes disfrutar de sus piscinas naturales, las llamadas “whadis”, muy famosas ya que son aguas naturales que han formado grandes embalses y que están afincados en medio de la naturaleza, rodeado de montañas y grandes vegetaciones de palmeras.

“Si realmente amas la profesión de analista, o entrenador, o preparador físico, si no te llega la oportunidad en tu país que no duden en salir fuera”

P: Por último, ¿qué balance haces de tus meses allí y que retos tienes en tu futuro?

R: Después de llevar cuatro meses en este nuevo país puedo decir que la experiencia a nivel profesional es muy gratificante e enriquecedora. Todo esto me ha servido a mejorar en muchas facetas que desconocía. Sobre esto pienso que es fácil entrenar o estar de analista en un equipo con muchos recursos materiales u económicos, pero cuando carecen esos recursos materiales u organizativos de la liga o del club ahí se ve tu auténtica valía como analista o entrenador. El futuro no sé qué me deparara. Después de dos años en el extranjero me gustaría trabajar en el fútbol profesional en Europa, pero sé que es algo complicado por la competencia que existe. Yo no descarto seguir trabajando fuera de España y conocer otros países, otras ligas y otras culturas ya que a nivel personal y profesional son muy enriquecedoras.

P: Entonces recomiendas esta experiencia profesional.

R: Por supuesto, quiero aprovechar para animar a todos esos entrenadores que tienen dudas a salir al extranjero que no importa el país, el idioma, la cultura, el equipo al que vayas. Si realmente amas la profesión de analista, o entrenador, o preparador físico, si no te llega la oportunidad en tu país que no duden en salir fuera. A la larga estos se convertirá en una gran experiencia y desarrollo en tu profesión. En definitiva, que el miedo o la duda no sea un impedimento para querer trabajar más allá de tu país, porque al final el que no está dispuesto a arriesgarlo todo no está preparado para ganar nada.