En Valencianos por el Mundo viajamos a 17.000 kilómetros de la Comunitat. Exactamente esta es la distancia que separa el Grao de Castellón de Melbourne, en Australia, donde ha trabajado Santi Escudero, entrenador de esta localidad y exfutbolista del C.D Castellón, Vinaróz, Borriol y CF San Pedro, entre otros.
Conversamos con él, que esperaba viajar desde hace unas semanas a Australia, porque allí está integrado en lo que será un proyecto muy ilusionante, la primera Academia del Villarreal CF en este continente. Santi Escudero nos recuerda sus inicios en el fútbol, sus años de jugador y entrenador en el CD Castellón, y su crecimiento y desarrollo profesional en el Villarreal C.F y su experiencia en la Fundación del Real Madrid. Sobre todo nos describe sus experiencias profesionales en el Soccer Australiano, el cual considera un diamante en bruto, donde sí se implementa una óptima metodología de trabajo puede ser una gran fuente de buenos futbolistas las próximas décadas.
P. ¿Estás en Australia o en España pasando el confinamiento?
R. Me quedé a dos horas de poder volver a Australia. Me marchaba para allá el día 15 de Marzo, teníamos el vuelo a los ocho y media pero dos horas antes nos llamaron que se complicaba la situación allí. Nos recomendaron que nos quedáramos en España, que las competiciones se habían suspendido al cien por cien. Y estando en Barcelona con las maletas preparadas para viajar nos volvimos a casa.
“Con Carlos Salvachúa aprendí que en la sencillez y la globalidad está una de las claves de este deporte, no por mas colores el dibujo es mejor”
P. ¿Cómo comenzó tu historia con el fútbol?
R. Empecé a jugar en el equipo de mi pueblo, el CF San Pedro. A los 16 años fiché por el Castellón Juvenil A de División de Honor, donde jugué mis años de Juvenil, mas un año en el Amateur con el cual ascendimos a Tercera División con Jorge Palomo. Luego jugué en equipos de la provincia como el Vinarós en Tercera, el Borriol, Vall d´Uxó… y el fútbol al final es una rueda que siempre vuelves al principio, y en mi caso al CF San Pedro. Aunque jugué dos años con 30 y 31 años en el amateur del Castellón en un momento crítico del club, con 30 años en un filial (sonríe). Yo entrenaba al fútbol base y nos pidieron a algunos jugadores veteranos si podíamos echar una mano al club para que el Castellón B no descendiera.
P. ¿Y cómo entrenador?
R. Empecé en la Fundación del Castellón, jugaba allí y te incitaban a entrenar. Un par de años más tarde me llamó Sergio Navarro (Asistente Técnico de Paco López en el Levante UD) y gracias a su confianza y oportunidad empecé en este club pasando por todas las categorías desde Benjamines hasta Cadetes compartiendo formación y trabajo con entrenadores como Raúl Tena y Efrén Peteiro entre otros. La verdad que fue un aprendizaje continuo, siempre digo que hay que conocer todas las categorías para para formarte como entrenador, los buenos gerentes primero han sido cajeros. Luego empecé mi etapa en el Villarreal CF, en el equipo C con Carlos Salvachúa (entrenador madrileño que ha trabajado para la cantera del Real Madrid, y también ha dirigido al Conquense, Guadalajara, Valladolid B y en la actualidad entrena al Melbourne Victory en la A-League) y con Javi Guerra, otra de las personas que aportó mucho a mi aprendizaje. Fue con él donde todas las experiencias que había vivido empezaban a tener sentido, aprendí que en la sencillez y la globalidad está una de las claves de este deporte, no por mas colores el dibujo es mejor.

P. Y luego trabajaste para la Fundación del Real Madrid CF.
R. Decidí cambiar mi rutina dando otro enfoque en mi carrera profesional y personal. Surgió esta oportunidad de trabajar para la Fundación Real Madrid CF, empecé haciendo Clínics en Valdebebas, donde recibíamos a equipos extranjeros que venían de Estados Unidos, Inglaterra, Emiratos, etc.., donde se imparte la metodología de la Fundación del Real Madrid realizando formaciones a entrenadores y entrenamientos a los equipos con el fin que conozcan otra cultura futbolística. Meses después el Departamento Internacional me envió a Australia y Panamá varias veces. Fue en estas salidas donde van conociendo como trabajas y de ahí me llegaron ofertas. Entonces acepté la de marcharme como segundo entrenador del primer equipo de South Melbourne F.C.
P. ¿Qué descubriste del fútbol en Panamá?
R. Panamá y Australia la verdad que son como dos polos opuestos. Allí se vive el fútbol con pasión, como así es en Sudamérica. Este deporte se entiende en este país como una vía de escape a la situación social, eso provoca que jugadores y entrenadores estén abiertos a todo tipo de cambio metodológico que expongas le parezca bien o no, lo entiendan y compartan o no, ya que creen que nuestro nivel deportivo está mucho más evolucionado. Es un placer trabajar allí porque los chicos se adaptan a tu estilo y lo defienden. En concreto en este país es malo decirlo pero el bajo nivel de vida, de la sociedad, pues influye mucho en el método de trabajo. Ellos tienen la necesidad de progresar y no les preocupa el cómo sino el cuándo.
“Los australianos son atletas por naturaleza, aquí el deporte no es un hobby es casi una obligación y dedicación en sus vidas”
P. Comentabas que te fuiste a Australia a trabajar. ¿Qué te encontraste allí?
R. Lo primero que me impactó en Australia fue ver que el Soccer no era el deporte principal, estamos acostumbrados a sentir en cualquier país que el deporte rey es el Soccer, eso tiene sus pros y sus contras a la hora de desarrollar tu trabajo aquí. Otra cosa fue comprobar que son una potencia mundial en lo que se refiere al deporte, son atletas por naturaleza. Aquí cuentan con muy buenas instalaciones deportivas y muchos otros recursos. El deporte no es un hobby es casi una obligación y dedicación en sus vidas cotidianas. Por ponerte un ejemplo, una asignatura en los institutos es: tenis, footy, soccer…. Estuve en un instituto secundario trabajando porque me parecía interesante conocer la perspectiva de cómo se entendía el futbol como asignatura y no como algo lúdico o vistas profesionales, encontré chicos que no les gustaba el soccer ni siquiera habían visto un partido entero en la televisión, ellos lo enfocaban como una asignatura más y que tenían que aprender, progresar y aprobar como si fuesen las matemáticas. Todo esto me hizo encontrar situaciones atípicas en cuanto al método de trabajo, había que dejar de lado cualquier tipo de competitividad y juego globalizado, el objetivo era desarrollar de forma individual al jugador.
P. ¿Clases de fútbol en los institutos? Explícanos mejor…
R. Hay una apuesta clara por la cultura deportiva en Australia. Aquí todos practican más de un deporte. En los institutos introducen la disciplina del deporte a nivel académico, en este aspecto van por delante nuestra. En España los niños realizan Educación Física pero no hay unos objetivos muy exigentes que digamos. Allí hay una disciplina donde se someten a una presión para alcanzar objetivos, a mejorar y tener un nivel mínimo que te permita aprobar la asignatura… El profesor/entrenador te evalúa en esta materia, yo he puesto un “7” en fútbol a un chico y… ¿cómo valoras eso? ¿Bajo qué criterio?. Vivir esa situación te aporta una experiencia de enseñanza diferente que te hace conocer nuevos métodos de formación y enfoques. Cuando estos chicos luego van a sus clubes esto se nota, son obedientes, muy disciplinados y respetuosos, tras cada entrenamiento se acercan te dan la mano y te dan las gracias por lo aprendido. Los australianos respetan mucho tu labor y eso facilita tu trabajo.
P. ¿Qué es lo mejor y peor de ellos?
R. Cuentan con una ventaja como he mencionado antes son atletas por naturaleza, tienen un nivel Fitness muy alto, pero su desventaja es que les cuesta entender el deporte de forma colectiva, suelen ser muy anárquicos en deportes colectivos y eso lo trasladan a la forma de entrenar basando su mejora en entrenamientos analíticos en busca de la mejora física. Es lo opuesto a Panamá, aquí cuesta implantar una nueva Metodología. Primero tienes que demostrar que lo que quieres desarrollar funciona y se produce una mejora en todos los campos (deportivo, cognitivo, competitivo…), tras mostrárselo es cuando empiezan a confiar en ti para que des el siguiente paso. Para que te hagas una idea puedes prever que Academias van a ganar los torneos porque al ser un fútbol muy individual, dos equipos con el mismo número de buenos jugadores, al final ganará el equipo más anárquico e individual y no el que realice un juego colectivo, ya que este estilo está por definir y los errores son continuos. Cuesta cambiar esa mentalidad pero estamos trabajando en ello, en demostrar que un equipo jugando bien colectivamente puede ser capaz de ganar a un equipo con mejores jugadores individuales. Esto lo estamos viendo cuando creen en ti y ven que con esta vía de enseñanza mejoran igualmente de forma individual y sobre todo a nivel colectivo. Pero es un proceso lento no puedes llegar y pensar en cambiarlo todo rápido, lleva su tiempo.

P. Para que lo entendamos mejor… ¿Qué aspectos has conseguido cambiar desde que estás allí?
R. Cambiar pocas cosas, adecuar u orientarlas varias, dejando al margen la Metodología, hay costumbres culturales que si hice hincapié. Allí se entrenaba a las ocho y media de la mañana, a punto de desayunar, y les expuse que si jugábamos por la tarde lo lógico era entrenar en horario y condiciones meteorológicas similares a la de la competición. Probamos y cambiamos a ejercitarnos a las cuatro y media de la tarde, cuando jugábamos a las seis los partidos, nos acercábamos más a la realidad de la competición. La nutrición, eso sí fue una gran batalla (sonríe). Tienen como costumbre acabar el partido y comer de patatas fritas, cambiar eso por fruta resultó difícil. Como te decía se trata de ser paciente, hacer pequeños cambios y demostrarles que la mejora es notable.
P. Como comentábamos antes, y como nos informaba Joan Cotino, técnico valenciano en Australia, ¿Los australianos son muy respetuosos no? Él nos comentaba que no había visto nunca discutirle a un árbitro.
R. Pues sobre esto te puedo contar una anécdota. En el futbol base al ser más formativo que competitivo no se suelen ver tarjetas, pero me sorprendió que cuando estaba en el South Melbourne F.C. vi que se le sacaba de forma inmediata una tarjeta a un jugador por un desplante o protesta a un árbitro, sin embargo luego veías entradas que eran como de tres tarjetas rojas juntas y aquello ni era falta ni muchos menos tarjeta, las disputas de balón son fuertes, ya que están acostumbrados a otros deportes de mucho contacto como el “footy” o rugby. Con esto no quiero decir que sean agresivos es costumbre siempre, después del partido cuerpos técnicos, directivas, jugadores de ambos equipos y el árbitro cenasen juntos en el propio estadio. Esto me sorprendió ya que la comparativa era inevitable con equipos con gran rivalidad en España donde después del partido en muchas ocasiones eso sería muy difícil de realizar.
P. ¿Cómo fue tu etapa en el South Melbourne F.C?
R. Este es un club muy prestigioso de Australia, yo estuve como segundo entrenador de Sasha Kolman un técnico esloveno, que jugó en España en Segunda B, con una ideas muy interesantes y similares a las mías. Para mi fue muy sencillo acoplarnos el uno al otro y poco a poco fuimos instaurando un estilo de juego combinativo en el cual los jugadores inteligentes cobraban más importancia que los mejor físicamente dotados. Para ello aparcamos la didáctica analítica diaria que venían trabajando, redujimos el tiempo de entrenamiento, empezamos con los análisis mediante videos y aplicábamos todas las tareas lo más similar al juego real, sobretodo en tiempo y espacios. Todo paso a paso ya que era innovador en este club. En pocas palabras pasamos de desarrollar jugadores que mejoraban individualmente, a crear un grupo que entendía el juego en conjunto, que sabía lo que estaba haciendo y que las carencias que presentaban a nuestro trabajo era las que intentábamos mejorar a nivel individual.
“Allí no rastrean en otros clubes a jugadores con más cualidades, nosotros lo pusimos en práctica y logramos tener un equipo de alto nivel”
P. También trabajasteis en su Academia…
R. Tras este inicio de proyecto en el primer equipo, ofrecimos al club realizar el mismo trabajo desde los más pequeños y pasamos a trabajar la misma metodología en la Academia a partir de los sub 12. Como te comentaba antes primero quieren que se lo demuestres para darte confianza. Fue una suerte coincidir y tener el apoyo de Sasha y así, me gané el respeto y confianza, haciendo y no diciendo. Luego empecé un nuevo proyecto en el Bentleigh Green, fue un cambio de aires donde también cambié algo que para ellos era impensable, el traer a futbolistas de otros equipos, allí no está la ambición de incorporar a los mejores jugadores jóvenes de otros clubes para el fútbol base. Los clubes esperan que tras cada temporadas los chicos cambien o continúen de Club según les parezca. Hicimos un muy buen equipo U13 (Sub13) en Bentleigh repescando los jugadores más interesantes de los clubs cercanos y el resultado fue muy positivo la siguiente temporada.
P. ¿No solían ver a jugadores de otros equipos para atraerlos a sus Academias?
R. No, no existe la figura de un ojeador que se dedique exactamente a incorporar jugadores para mejorar el nivel de las plantillas que ya hay en el Club (hablo a nivel académico), los jugadores de los equipos son los que quieren venir a ese club tras los anuncios de “try-outs” que se hacen para la siguiente temporada, pero no rastrea en otros clubes a jugadores con más cualidades. Esto fue posible gracias a la colaboración y gran trabajo de Minos Paterakis, lo pusimos en práctica y logramos crear un equipo de alto nivel con el cual se pudo dar un paso más en cuanto en metodología de trabajo. El resultado fue que ganábamos partidos jugando bien en el que todos los jugadores eran participes del juego en cualquier fase del partido.
P. Ahora estás trabajando en la primera Academía del Villarreal CF en Australia. Cuéntanos.
R. Si estoy involucrado en este proyecto que ya está en marcha. Volví a España de vacaciones el año pasado y surgió esta opción. Me puse en contacto con el partner y le comenté que podía ser interesante que una metodología de trabajo de un club como el Villarreal C.F fuese pionero en crear la primera Academia de Soccer en Australia (como club español) y tras una larga e intensa preparación por parte del Departamento Internacional y él, este proyecto desde hace un par de meses es una realidad. Tenía previsto viajar a Australia, para incorporarme al proyecto. Un proyecto que cuenta entre 170 y 200 niños interesados en jugar en la Academia Villarreal-Monash. Allí hay otras Academia continuas como la del Ajax, Juventus, pero sinceramente creo que este proyecto mejora las expectativas de estas otras academias.

P. Entiendo que vais a transmitir esa filosofía de juego tan identificable del club groguet en el nuevo Monash Villarreal …
R. Vamos con una filosofía que resulta innovadora ya que allí no he visto nadie que trabaje como el Villarreal C.F. Luego cada continente es diferente y tanto la línea de trabajo como tus creencias las tienes que adaptar a donde estás. Se necesitan varios años para implementar un método de trabajo muy parecido porque como te comentaba su filosofía se basa en la individualidad. Por ejemplo, muchos chicos tienen preparadores físicos particulares. Allí creen que trabajar más intenso y más tiempo les hace mejores, nosotros empezamos a transmitirles que entiendan que no es así, que jugar al fútbol de forma más colectiva te hace mejor futbolista. En este sentido nosotros también trabajamos en hacer los entrenamientos lo más reales posibles al partido para que estén el mayor tiempo posible expuestos a afrontar situaciones reales. También está la labor de formar entrenadores locales donde hacerles enlazar un calentamiento con la parte principal del entrenamiento ya es un logro. En definitiva la filosofía es guiar a jugador y entrenador a la comprensión del juego, obteniendo como resultado que los futbolistas sean autónomos y que todo lo adquirido en las sesiones lo conviertan en hábitos innatos durante los partidos.
P. Por lo que comentabas antes sobre que los australianos son atletas por naturaleza, teniendo esa base, si lográis que esta filosofía del Villarreal CF sea aceptada e interiorizada allí hablamos de una gran fuente de muy buenos futbolistas para el futuro.
R. Ojalá sea así, la verdad que sí, el Soccer allí es un diamante en bruto, los australianos lo tienen todo para evolucionar… aptitud, cualidades, medios, respeto, son muy competitivos y, muchas ganas de progresar en el fútbol. Solo les falta que alguien les guie. Es un país muy atractivo en este aspecto porque en otros como en Inglaterra o Italia ya tienen un estilo definido, aquí aun no, por lo tanto con tanta buena materia prima si tu filosofía es buena es más que probable que puedan surgir buenos futbolistas y buenos equipos en un futuro.
P. ¿Cómo se vive allí?
R. Yo vivía en Melbourne, esta ciudad tiene una gran calidad de vida, es muy turística pero el turista no agobia ni se agobia. Aquí hay muchas facilidades para encontrar trabajo, y es muy fácil aclimatarse por la gran multiculturalidad que hay. Aquí hay muchos españoles, rusos, italianos, griegos, británicos… que hacen colonias donde es muy fácil socializar. La ciudad cuenta con un bonito skyline, con un centro financiero, enormes parques, es un continente en general muy moderno y aún muy desconocido por muchos. La verdad que no se extraña nada más que a la familia y seres queridos.
“El nacer en el Grao te condena a ser del CF San Pedro para siempre, lo sigo y me alegro que cada año se vaya desarrollando más como club”
P. ¿Sigues a tu CF San Pedro cuando estás allí en Australia?
R. El CF San Pedro es el equipo que llevo en la sangre, mis primeros amigos, entrenamientos y vivencias en este circo llamado futbol fueron allí y allí me crié. El nacer en el Grao te condena a ser del CF San Pedro para siempre, así que si, lo sigo y me alegro que cada año se vaya desarrollando más como club y aplaudo la labor de Bollado y la oportunidad que están concediendo a los chicos de allí.
P. ¿Y al Castellón y Villarreal también no? Que también es muy especial para ti…
R. Si por supuesto que los sigo ambos equipos son importantes para mí, jugué en el CD Castellon cinco años y años más tarde trabajé en el Villarreal C.F. Ambos clubs son queridos para mí. Una anécdota para que veas como los sigo es que un Castellón – Villarreal B me quedé hasta las 4:00 de la noche para verlo en directo, y me dormí después del partido llegando tarde al día siguiente al entrenamiento y tuve que pagar una multa, debería pedirles al Castellón y Villarreal que me paguen la mitad cada uno (risas), que la multa no fue de las baratas.
P. Vas a seguir allí en Australia, con ese nuevo proyecto de la Academia del Villarreal CF. Pero, hasta el momento, ¿qué te llevas de tu experiencia en Australia?
R. A nivel personal Australia ha sido una vivencia muy importante en mi vida en lo personal y lo profesional, el irme a probar a entrenar a 17.000 kilómetros de distancia de mi casa, y solo, porque me fui solo sin conocer nada ni a nadie, toda la negociación fue a distancia. No había pisado nunca Melbourne, había estado en otras ciudades de Australia, pero no en Melbourne. En el aspecto profesional como te comentaba antes, allí puedes crecer desde cero, tienes que demostrarlo pero se valora mucho el trabajo que haces cuando es bueno. Espero pronto poder volver para continuar mi vida allí en todos los aspectos los próximos años creo que para mí y mi pareja, que también es Entrenadora de Pilates, con la que espero compartir interesantes proyectos entre Pilates y fútbol allí, es una buena oportunidad ya que nos valoran más que aquí. Eso sí, ahora hay que decirlo con la frase “si todo va bien” porque con la situación generada por el “Covid 19” nunca sabes lo que puede pasar, pero en principio esta es nuestra idea.