Se acaba el año y se acerca la navidad, y en nuestro particular viaje por el mundo llegamos a uno de los países más fríos de Europa, hogar de los nórdicos, Islandia. Allí juega Nacho Gil, un madrileño que buscó suerte fuera de España y que acabó aterrizando en Isafjordur, la capital mas septentrional del país y de Vestifiroir, una región al noroeste de Islandia a tan solo 50 km del círculo polar Ártico.
Y en esta pequeña ciudad es donde Nacho Gil, con 27 años y de origen madrileño, juega a fútbol tras su paso por equipos como Móstoles, Pozuelo, Getafe B y Flat Earth. Después de estar al servicio del Thor Akureyri, un equipo de la Lengjudeild (Segunda División Islandesa) hasta la temporada 2019/20, decidió viajar hasta Isafjordur, hogar del Vestri, equipo donde milita ahora mismo el español. Allí lleva jugando un año en la Segunda División del país donde espera desarrollar aún más su carrera futbolística.
«Ha sido todo un poco así de suerte, pero salió todo muy bien»
Pregunta: ¿Por qué Islandia, en que momento decides irte tan lejos para jugar al fútbol?
Respuesta: Yo al final aquí acabe ya la carrera, estaba trabajando durante todo el día en Telefónica y por las tardes jugando al fútbol y el tema era que yo salía de casa a las siete de la mañana, llegaba a casa a las once de la noche y me estaba cansando el horario. Así que llegó el momento en decidir un poco si quería seguir trabajando o si quería seguir jugando al fútbol. Y decidí el fútbol y ya yo me planteé salir de España pues por el tema de que aquí tampoco se cobra mucho en Tercera División o Segunda B y luego encima me apetecía mucho el tema del inglés. Y preguntando a amigos, pues un coleguilla, Álvaro Montejo, que juegue con él los dos primeros años y que está ahora en el Adarve, estaba jugando en Islandia y me dijo que había una opción de irme para allá porque estaba buscando un mediocentro. Así que bueno, empecé a hablar con él y de repente las cosas se dieron bien y me fui a probar con el Thor cuando vinieron ellos a hacer aquí una semanita a España. Me fui a probar cuatro o cinco días con ellos y se quedaron encantados, me firmaron y me marché allí. Ha sido todo un poco así de suerte, pero salió todo muy bien, la verdad.
P: ¿Ahora que llevas 3 años en Islandia entre el Thor y el Vestri, echas de menos tu hogar, aunque tengo entendido que vas y vienes cada cierto tiempo?
R: Sí, sí España al final es mucha España, yo creo nos damos cuenta lo espectacular que es y como vivimos aquí hasta que no nos vamos fuera. Y como somos también los españoles de lo que nos gusta las relaciones sociales, de no parar en casa, de estar todo el día con los amigos por ahí. Y siempre hay planes en España y eso te das cuenta cuando sales a otro país así un poco más calmado. Y bueno los extranjeros sí que intentamos juntarnos un poco más porque estamos acostumbrados. Se echan de menos muchas cosas. Bueno, a mí jugar al fútbol aquí en España me encanta, lo que pasa que bueno, al final pues la situación económica es la que es pero hay muy buen nivel en España jugando al fútbol. Se echa un poco de menos, todo, la verdad. Pero bueno, al final lo pones todo en una balanza y también esta bien irse fuera a vivir la experiencia de hablar otro idioma y sobre todo hacerlo y seguir haciendo lo que más te gusta.
P: ¿Qué tal es la vida en Isafjordur, supongo que muy diferente a España, también en el clima?
R: Es una ciudad de nada. De tres mil habitantes. Imagínate el cambio de Madrid a Isafjordur. Una ciudad muy pequeñita con todo el mundo conocido. Prácticamente es casi una ciudad más de veraneo, un pueblecillo con cinco calles. Lo alucinante es la localización y las vistas, es un espectáculo, eso es inexplicable si no vas y lo ves con tus propios ojos. Y el clima cambia mucho, lo que pasa es que bueno, dentro de lo que cabe, como vamos en verano no es igual que en España. Es como un invierno, un invierno relajado en España, tenemos algunos días de 16, 18 o 20 grados y pero bueno, generalmente sí que solemos estar a 10, 12, 14 grados en verano y sobre todo que hace mucho aire. Se puede estar en verano sin problemas. El problema es cuando llegas alli en febrero, marzo y cuando te vas ya en septiembre, que ya está apretando por todos lados el frío.
UNA DEDICACIÓN POR EL FÚTBOL IMPRESIONANTE
P: Siendo un pueblo tan pequeño de 3000 habitantes ¿Tiene una buena infraestructura de fútbol?
R: Bueno, y este no es el pueblo que mas infraestructura tiene. Al final aquí tenemos un campo de hierba artificial y un campo hierba natural que es donde jugamos. En el pueblo de al lado, es cierto que son como varios pueblecitos junto, tienen también otros dos campos de hierba natural, que es donde entrenamos. Están bien, el problema de esto es que estos pueblos de alrededor no tienen un campo indoor que normalmente en Islandia si que es grave. Casi todos los clubes tienen acceso a algún campo indoor cercano. Y esto es un problema porque en invierno están con un metro de nieve y no pueden entrenar. Hasta hasta abril o así, pues prácticamente no se puede salir a entrenar los campos de hierba natural. Ese es el único problema pero están siempre bien cuidados y todo eso es lo alucinante.

P: ¿Cuál es la mayor dificultad a la que te has enfrentado, el idioma será una de ellas?
R: Pues lo que pasa es que allí hablan todos inglés, son todos bilingües, porque obviamente ellos con el islandés no van a ningún lado. No pueden salir de Islandia, no hay nadie que lo hable. Entonces todos hablan perfectamente inglés. Y gracias a dios, el primer año, que fue el que más me costó a nivel de idioma, porque soy un chaval bastante extrovertido entonces por eso no tuve mucho problema, como estaba viviendo con el otro español pues tampoco tuve mucho problema. Y ahora creo que ya el inglés muy bien. Realmente problemas allí me encontré muy pocos. Lo disfruto mucho cada vez que voy y disfruto mucho el hablar inglés. Disfruto mucho la gente de allí, que es encantadora generalmente y la verdad es que llevo tres años que me lo he pasado muy bien.
P: Cada seis meses vuelves al Flat Earth cuando acabas de jugar la liga en Islandia ¿De manera que aprovechas el parón en Islandia para seguir jugando en España?
R: Llevo dos años, el año pasado estaba sin equipo, entonces estaba esperando a ver qué pasaba, estaba viendo a ver si jugaba en España y me puse a entrenar con el Pozuelo. Y al final al Pozuelo no le interesaba que yo me quedase solo hasta hasta abril o hasta finales de marzo. No le interesó y me busqué otro equipo, y puesto que en el Flat Earth tengo amigos y contactos me dijeron que sin problemas y me fui al Flat Earth el año pasado. Lo hicimos bien, disfruté mucho allí. Entonces este año, cuando volví, me dijeron que qué me parecía lo de seguir jugando y les dije que vale que me apuntaba, que a mí jugar en España me gusta mucho. Ahora el 27 de marzo, en principio ya me voy para Islandia otra vez. He renovado con el Vestri un año más para ver si lo subimos. Estaba cerca de firmar con algún equipo en Primera División, pero bueno, como no se ha dado un acuerdo que me interesase mucho, he vuelto a renovar con el Vestri. A finales de marzo en el Flat Earth ya saben que cuando vengo aquí las probabilidades de que me vaya son muy altas.
UN CALENDARIO ACORDE CON EL CLIMA
P: El sistema de competición es diferente ¿El calendario de Islandia solo permite jugar la liga entre primavera y verano?
R: La verdad es que con los cambios que ha habido este año en España se parece mucho, porque este año en España los grupos están divididos en doce equipos, y alli es lo que jugamos, jugamos doce equipos en todas las divisiones generalmente y hay ida y vuelta y fin. Suben los dos primeros y bajan los dos últimos, no hay play off ni nada. La liga son muy cortas entonces y al final no te puedes despistar porque cada punto es importante. Esto no es como en España, con 38 partidos generalmente que te da tiempo a recortar Básicamente en Islandia las ligas son más cortas y cada partido es incluso más vital que la anterior. Encima con equipo más bajos no te puedes dejar puntos porque luego no te da para estar arriba. Se juega desde marzo hasta mayo, normalmente la primera semana de mayo hasta la última de septiembre, es una liga así exprés todas las semanas y en cinco meses.
P: ¿Cuál es el nivel futbolístico en Islandia, presenta diferencias con España?
R: Sí sí. Allí encima tiene muchas carencias a nivel táctico los equipos, porque no los han trabajado desde pequeños y se les nota mucho. Pero los jugadores no son malos y lo que pasa es que allí los campos son muy buenos y muy grandes, entonces todas las carencias se ven 10 veces más que en España. Se junta todo, normalmente el tema hierba natural y que los partidos se parten. Pero el nivel, hay algún equipo nivel Tercera División y la mitad de los equipos nivel Preferente alto, por así decirlo, nivel Madrid. El tema es que en España hay mucha gente con mucha calidad. Allí hay menos gente con tanta calidad, pero al final la población es muy distinta, son 350.000 personas allí y sacar gente buena es mucho más difícil que sacarlas en España. Nos damos cuenta a todos cuando nos vamos fuera, que el nivel futbolístico de España es muy alto. La diferencia mayor son con tres o cuatro equipos que hay en Primera División, que tienen mucho presupuesto, que son equipos grandes. Son equipos para luchar por meterse en fase de grupos de Europa, con gente muy buena y que cobra mucho dinero. Entonces esos con esos sí que hay más diferencia. El primer año que llegué llegamos a cuartos de final y nos eliminó uno de los equipos gordos de Islandia pero nos remontó.
P: ¿Qué es lo que más te gusta de los equipos de Islandia, qué es lo que más te gustó del Vestri cuando llegaste?
R: Yo aquí jugué en el Getafe y luego ya a equipos de Tercera División como Móstoles, Pozuelo y Flat Earth. Con menos nivel en Islandia, me sorprende la profesionalidad. Es la leche a nivel de instalaciones de club, luego al final sales a jugar, a darle balones a la pelotita y no hay el mismo nivel que en un tercera división de España. Es alucinante que todo lo que te rodea sea tan profesional y luego al final, lo que es lo importante, pues tampoco lo hagan a un alto nivel. Eso es lo que más te sorprende al principio un poco y también la gente que al principio parece que no son un poco fríos y en cuanto les conoces se abren un poco. Son gente espectacular, super sencilla, super maja, que no necesitan nada en la vida. Es alucinante. Son felices con nada.

NACHO GIL DESTACA EN SU PRIMER AÑO EN EL VESTRI
P: ¿Cómo está el Vestri de cara al año que viene y cómo ha sido esta temporada, también tú a nivel individual?
R: Desde el club querían que estuviésemos más arriba, pero al final era un equipo que estaba recién ascendido de tercera. Al final hemos quedado a mitad de tabla, hemos estado peleando con todos los equipos. Solo ha habido dos partidos en toda la Liga que habíamos perdido por más de un gol, es decir que hemos estado peleando todos los partidos y hemos estado ahí. Y nada del club gracias a dios es ambicioso de cara al año que viene. Queremos estar allá arriba y creemos que hay una buena oportunidad. A ver si conseguimos darle saltito y meternos ahí para luchar por subir. Este año a nivel individual ha sido la verdad que ha sido suerte lo que me ha salido, cada pelota que tocaba iba para dentro. Al final para un mediocentro diez goles en diecisiete partidos no es normal. Y luego a nivel de fútbol, pues está bien, el equipo está bien también me ha acompañado, me ha ayudado.
P: ¿Tienes ocasión desde un sitio tan remoto de ver el fútbol español a distintos niveles?
R: Allí tenemos una Smart TV, tenemos ya una página web para para ver nuestros los partidos. Cada vez que hay liga española estamos metidos, vivo con dos españoles por lo que todo lo que es Madrid y Barsa, la Champions o Europa Liga lo vemos. El año pasado lo vimos todo. No veo nada de Segunda B y Tercera División, solo resultados porque tengo muchos amiguetes y no hay plataformas aquí en Islandia para seguir los partidos a no ser que lo emitan en Youtube. Voy viendo como está la cosa y sigo dentro de los grupos de chat y todo así que me entero de lo que ocurre en equipos como el Flat Earth.
P: ¿Calificarías entonces la experiencia en Islandia como satisfactoria?
R: A mí me ha aportado muchísimo, pero no me refiero solo a Islandia yo creo que cualquiera que se vaya fuera es una experiencia espectacular. A mí me aporta muchísimo a nivel personal y a nivel ya de vivencias y de fútbol. Al final te das cuenta de lo que hay en España. Y bueno, y a nivel de inglés yo estoy encantado también con el idioma se lo recomendaría a cualquiera. Y ahora mismo hasta cuando pueda alargaré lo de jugar al fútbol fuera España porque es lo que me gusta, es con lo que estoy disfrutando. Se disfruta mucho el fútbol porque son campos tan buenos y al final tienes medio segundito más para pensar del que tienes en España.