Viajamos a Santiago de Chile, un país lleno de atractivos naturales y mucha historia, pero que también está padeciendo la pandemia del coronavirus. Allí se encuentra Ethan Tolosa, analista valenciano (de Alzira) que lleva casi un año trabajando en el fútbol chileno, primero en el Colchagua, y ahora en el Deportes Recoleta (Segunda División).
Desde su confinamiento, allí llevan tres meses encerrados por la amenaza del Covid-19, nos atiende Ethan. Él nos explica cómo aquel niño que se asomaba al balcón de la casa de sus abuelos, para ver jugar al fútbol en el Municipal de Venecia de Alzira, ha llegado a trabajar en este sector, analizando fútbol y más fútbol. Su camino iba dirigido a la Publicidad, pero su estancia en Argentina sacándose un máster le provocó el resurgir de esa pasión por este deporte.
Y es que pudo disfrutar en directo de partidos en el Gigante de Arroyito, el estadio de Rosario Central, “no hay otra cosa igual” asegura. Conversamos con él para descubrir más sobre su experiencia en el fútbol chileno.
P. ¿Cómo recuerdas tus inicios en el fútbol?
R. Mi primer recuerdo es el balcón de casa de mis abuelos en Alzira que da directamente al Municipal de Venecia. Yo desde ese balcón y viendo jugar al fútbol le pedía a mis padres que me apuntaran pero todavía no tenía la edad. Finalmente me dejaron entrenar los últimos meses de la temporada en el prebenjamin, jugando un primer partido que era amistoso en Alberic. Y después seguí el resto de categorías hasta juveniles, y luego me fui a estudiar a Castellón donde jugué en el Alqueríes CF en Preferente un año pero jugué muy poco. Jugaba de mediocentro o mediapunta.
“Hice el curso de Analista Táctico con profesores como Rober Moreno (Mónaco), Francis Sánchez (Analista del Atlético de Madrid)… y empecé a esforzarme al máximo para dedicarme a esto”
P. ¿Y cómo comenzaste a dedicarte al fútbol desde otro roll, en el apartado de analista?
R. Yo estudié publicidad y me fui a Argentina a estudiar un máster. Imagínate en un país tan futbolero como es este pues me volvió a picar ese bichito del fútbol, allí se vive este deporte de forma muy diferente y lo pude comprobar. Tenía un amigo de Rosario, y fui con él al estadio Gigante de Arroyito, y disfruté mucho conociendo estadios y equipos. Me quedé con las ganas de hacer en curso de entrenador en el River Plate, me volví a España pero pensé en ese momento que no sabía si iba a estar toda la vida trabajando de la Publicidad que era mi oficio entonces. Entonces decidí hacer el curso de Analista Táctico de HiFútbol en la Universidad Camilo José Cela para tener otro camino en el futuro, allí tuve como profesores a Rober Moreno (actual técnico del Mónaco), Francis Sánchez (Analista del Atlético de Madrid)… y empecé a esforzarme al máximo para dedicarme a esto.
P. Empezaste a ser a analizar equipos, jugadores…
R. Por mi cuenta me hacia los análisis de los partidos que veía y se los enviaba a mis profesores para que me dieran su feedback. Un día el entrenador José Luis Sánchez Vera (campeón con el Atlético femenino) me dijo que mis informes ya tenían un nivel para el fútbol profesional y empecé a enviarlos a otros analistas por Linkedin para seguir aprendiendo.
P. ¿Y dónde fue tu primera experiencia profesional en esta faceta en el fútbol?
R. Yo trabaja en la Publicidad en Madrid y busqué un club de allí que me permitiese el compaginar ambos. Encontré el Unión Adarve, equipo de la Segunda B, y hablé con Jorge Gómez que era el Analista del primer equipo, que es uno de los mejores analistas que he conocido. Él está ahora en el Madrid CF femenino trabajando. Le enseño mis trabajos y me propone que sea el analista del Juvenil en Nacional, yo acepto y a mí me permitió compaginar estos dos trabajos. Y yo intentaba ir a los partidos también del primer equipo para ver como trabajaba él, como cortaba en directo y preparaba el análisis. Y ahí estuve hasta marzo del año pasado. Las cosas en el juvenil no salieron bien y además destituyeron a Óscar el entrenador del primer equipo y su staff. Como toda la gente que a mí me había dado la oportunidad se marchó pues yo decidí también irme por respeto a ellos. Unos meses después, surge la opción de irme a Chile.

P. Cuéntanos. ¿Cómo surgió esa gran oportunidad?
R. Es curioso porque el que es ahora mi entrenador, Felipe Nuñez, yo lo conocí de pequeño hace 20 años en España. Yo jugué el COTIF con el Alzira hace 21 años y en la edición de los mayores estaba la Selección Chilena Sub20. Allí recuerdo que nos daban un libro del torneo y nosotros luego íbamos a intentar que los jugadores y entrenadores nos lo firmaran. Acabé viendo casi todos los partidos con ellos. Él hablaba mucho con mi padre sobre cómo era la vida en España y del fútbol de allí. Ellos salieron campeones de ese torneo y nada más se supo. Y mucho más tarde cuando terminaba el curso de Analista Táctico en Madrid y buscaba contactos de clubes me acordé de él, y pensé ¿qué habrá sido de Felipe? Busqué la alineación de ese torneo para saber su apellido, lo encontré “Nuñez”, y lo encontré por Twitter. Le envié un mensaje y me contestó y volvimos a hablar.
P. Una amistad de 20 años antes te daba una gran oportunidad en tu vida.
R. Si, además fue casualidad que justo tres semanas antes de volver a hablar él se había retirado como futbolista. Él ha jugado unos 20 años en la élite de Chile y 10 en el CD Palestino, uno de los grandes clubes del país, es ídolo del club. A los meses de hablar él vuelve a España para seguir una nueva edición del COTIF, y me comenta que va a empezar a trabajar en Colchagua CD, con Francisco Arrué qué también tiene una larga trayectoria aquí, jugando en los tres “grandes” del país . Además, también jugó en el Leganés. Cuando termino en el Unión Adarve, empiezo a hacer y enviarles algunos cortes de video de los rivales para seguir mejorando, y si les podía servir de algo mejor que mejor, y unos meses después me dan la oportunidad de ir allí a Chile a trabajar en su cuerpo técnico.
“A nivel general es un fútbol donde se intenta jugar bien a la pelota, aunque es cierto que con el transcurso de los partidos los encuentros se vuelven a un fútbol de transición, de ida y vuelta”
P. ¿Qué te encontraste el pasado agosto cuando llegaste a Colchagua en tu primera etapa en el fútbol chileno?
R. A nivel de instalaciones hemos tenido la suerte de enfrenarnos en amistosos a equipos como Colo Colo y se puede ver que tienen muy buenas instalaciones y un estadio importante. En San Fernando, que es donde está Colchagua, me encuentro un estadio con un césped muy bueno que me sorprendió, y un espacio donde hay tres canchas más. Este era un club con gente muy profesional con recursos para competir y con un gran grupo de futbolistas.
P. El fútbol chileno visto desde lejos podemos tener la idea que es muy aguerrido, con jugadores de calidad, pero donde el físico puede predominar. ¿Qué valoración haces tú que lo conoces más?
R. A nivel general es un fútbol que se intenta jugar bien a la pelota, aunque es cierto que con el transcurso de los minutos los equipos tienden a hacerse largos y los encuentros se vuelven a un fútbol de transiciones, de ida y vuelta, de golpe a golpe. Esto a un equipo como el nuestro que intenta proponer un fútbol más combinativo y posicional no nos conviene tanto. Es verdad que me he encontrado a jugadores muy talentosos, que son buenos con la pelota, pero cuesta encontrar a futbolistas que sean buenos sin ella. Tras comentarlo con más gente de aquí creo que esto puede venir porque en el trabajo con la cantera aquí no se forma tanto en el aspecto táctico. Sí que destaco que es un fútbol superigualado, aunque es cierto que en Primera Universidad Católica ha resaltado los últimos tres años ganando la liga. En competición internacional les está costando, en Libertadores y Sudamericana, y quizá eso deja ver que les falta un poco de ritmo, de intensidad, que otras ligas como la de Brasil o Argentina.

P. ¿Cómo es tu club actual? El Deportes Recoleta….
R. Este es un equipo nuevo, ascendió en poco tiempo a la categoría donde ahora compite, en Segunda. Este es un equipo que apuesta por tener el balón y ser protagonista. Tenemos nuestro estadio y otras canchas de entrenamiento para poder cuidar el césped. A nivel de club , la directiva se está portando muy bien, porque en la actual situación muchos otros clubes están teniendo problemas en temas de sueldos, de rebajas, pero el nuestro nos está cuidando mucho, de diez, no nos podemos quejar de nada. Estamos muy agradecidos.
P. ¿Allí cuál es la situación del fútbol? ¿Cómo está vuestra liga?
R. Íbamos a empezar la liga la semana que se suspendió todo por el coronavirus aquí. Nosotros realizamos una muy buena pretemporada, que nos había dejado buenas sensaciones, compitiendo contra equipos como la Universidad de Chile, y otros grandes clubes… Ahora nos toca esperar, pero sabemos que nos vamos a encontrar una liga muy competida con jugadores muy buenas. Puede que haya gente que le sorprenda pero aquí hay jugadores de mucho talento en esta liga como por ejemplo: en nuestro equipo Gerson Acevedo que ha jugado en la liga rusa y previas de Champions, Ángel Rojas que ha sido campeón de la liga chilena con el Everton, y Manuel García que fue portero de Rosario Central que yo lo he visto en su estadio con 40.000 personas.
P. En sudamérica en general vais con un poco de retraso en las fases de la pandemia del coronavirus. Llegó más tarde a vuestro continente y aún os falta un poco para recuperar mayor libertad, como ahora ya empezamos a tener en España. ¿Tenéis fecha de regreso del fútbol allí?
R. Lo último que dijeron fue el 31 de julio para intentar volver, pero al estar en este momento de la pandemia aún incierto pues es una fecha que aún puede variar. La idea es esa intentar en dos semanas volver y tener unas semanas para poder hacer la pretemporada y prepararse para jugar la liga. Ya están todos los protocolos para volver con seguridad, sabemos que tendremos que jugar miércoles-domingo, domingo-miércoles, porque habrá un problema de fechas. La Copa Chile teóricamente también se debe jugar porque da una plaza para la Copa Libertadores, y habrá que ver cómo se puede compaginar todo.
“Está siendo un gran aprendizaje para mí por el estar en contacto cada día con una plantilla profesional, esa relación con los jugadores y ver cómo se van sintiendo más cómodos con nuestro sistema de juego”
P. ¿Cómo es tu día a día allí?
R. Durante la semana, como cuerpo técnico, llegamos dos horas y media antes del entrenamiento. Ahí vemos cortes del partido anterior, del rival o de entrenamientos propios. Si es necesario les mostramos cortes a los jugadores ya sea de forma individual o por bloques. Luego vamos a los entrenamientos y lo grabamos, lo exportamos rápido, para poder trabajar más tarde. Por las tardes analizo equipo rival, hago los cortes y edito para preparar el análisis. En la semana se suelen tener 3 sesiones de video grupales para ver el post partido, el análisis de rival y el pre-partido. Intentamos darles todas las herramientas a los jugadores para que ellos puedan tomar las mejores decisiones posibles en el partido.
P. ¿Y el día del partido?
R. Grabamos el partido y mantenemos un contacto permanente con el banquillo. Desde nuestro lugar tenemos otro punto de vista donde ves mejor las cosas, y puedes ofrecer otras informaciones de lo que está haciendo el equipo. Si podemos bajamos rápido algún corte de vídeo de algo importante para verlo en el vestuario durante el descanso y corregir si es necesario. Si jugamos fuera, el viaje de vuelta lo aprovechamos para repasar el partido y empezar a sacar cortes pensando en el informe post partido.
P. Estás en Santiago, ¿qué nos destacarías de allí para ver en una situación normal?
R. La verdad es que he podido hacer poco turismo por aquí. El año pasado en San Fernando, cuando estaba en el Colchagua, sí que pude visitar un poco más esta ciudad que es más pequeña. Pero luego durante la temporada como viajas con el equipo vas a un estadio, al hotel y vuelves. El año pasado si que compré unos billetes para ir a conocer el sur de Chile, pero justo también hubo un estallido social, con muchas manifestaciones y se suspendió todo. Por ello el año pasado ya nosotros nos quedamos a un punto de subir, se canceló la liga a falta de cuatro partidos y cuando nos tocaba aún enfrentarnos contra el líder en nuestra casa. Pero si que me gustaría conocer más el sur de Chile, me han hablado muy bien de la zona de Puerto Varas, que está llena de volcanes y naturaleza. También las torres del Paine, el desierto de Atacama que están más al norte…y por otra parte la isla de Pascua.
Ethan Tolosa sigue desde la distancia cómo le va a la UD Alzira y al Carcaixent, donde compite uno de sus mejores amigos: Vicente Andrés
P. A pesar de los muchos kilómetros de distancia, ¿estás al tanto de cómo le va al Alzira? Se juega el play-off a finales de julio.
R. Sí, algún resumen he podido ver de sus partidos, pero sobre todo intento estar al tanto de sus resultados. Ha sido una lástima lo que ha pasado porque el parón creo que nos vino en el momento en el cual el Alzira estaba en su mejor momento, en una racha superpositiva de juego y resultados. Ahora a ver qué sucede con el play-off donde está el Alcoyano que parece que ha estado un escalón por encima durante la liga pero en estos partidos puede pasar cualquier cosa. Además sigo de cerca cómo le va al Carcaixent porque uno de mis mejores amigos, Vicente Andrés, que está en el club y hablo con él y les sigo. Y también estoy pendiente de la liga griega donde está jugando mi amigo José Luis Valiente, al que entrevistasteis en Golsmedia. La verdad que tengo un grupo de amigos muy futbolero y acabo enterándome de casi todo lo que pasa por allí.
P. Ahora, casi un año después de llegar a Chile, de afrontar esta oportunidad de trabajar allí, ¿Qué balance haces?
R. A nivel profesional está siendo una gran experiencia. Tanto en el Colchagua como en el Deportes Recoletas he trabajado con dos cuerpos técnicos muy metódicos que te hacen aprender cada día, te hacen que seas superdetallista en todo. Además está siendo un gran aprendizaje para mí por el estar en contacto cada día con una plantilla profesional, esa relación con los jugadores y ver cómo se van sintiendo más cómodos con nuestro sistema de juego. Al final si echo la vista atrás hace dos años no imaginaba estar en el Monumental jugando un amistoso con Colocolo o con la Universidad de Chile… viviendo de tan cerca el fútbol y dedicándome profesionalmente a ello. Y a parte todo lo que me estoy llevando de conocer otra cultura, gente magnífica de los clubs, ciudades como Santiago y el país de Chile con tanto viaje con el equipo, un día estas en el norte y otro en el sur. Además todo este tiempo lejos de casa te hace valorar más el tiempo con mi familia y amigos de España, valoras más esos momentos que tienes con ellos cuando estás por allí.
P. Has descubierto muchos estadios de Sudamérica, entre Argentina y Chile. ¿Con cuál te quedas que te haya impresionado más?
R. A todo el mundo que le guste el fútbol el vivir un recibimiento del equipo en el Gigante de Arroyito de Rosario Central le va a impresionar, es una cosa de otro mundo. He podido estar en un clásico contra Newel´s y dos horas y media antes del partido el campo estaba lleno. Tuve que hacer cuatro horas de cola para conseguir una entrada pero vale la pena, es increíble. Luego también he estado en la Bombonera, en el Cilindro de Avellaneda… hay muchos estadios donde se vive un gran ambiente de fútbol, pero como te decía lo del Gigante de Arroyito de Rosario es algo muy top, no hay otra cosa igual.