Fútbol
»
»
»
»
»
La Unión Europea prohibirá el césped artificial de caucho ¿Cuánto tiempo para cambiarlo?

Resultados

Resultados

Información ofrecida por Golsmedia BeSoccer

Te puede interesar

césped artificial

La Unión Europea prohibirá el césped artificial de caucho ¿Cuánto tiempo para cambiarlo?

Este fin de semana saltaba una noticia que alertaba a muchos: “La Unión Europea prohibirá el césped artificial en las instalaciones deportivas”. Hay que hacer un matiz importante y es que la Comisión Europea prohibirá a partir de 2030 el uso de caucho en este tipo de superficies, que es el más común, pero ya hay alternativas como es el uso del corcho.

A partir de 2030 por normativa europea quedarán prohibidos los campos de césped artificial con caucho, se deberán sustituir por materiales no contaminantes como el corcho

Según los últimos estudios se señala que hay en España unos 10.000 campos de fútbol de césped artificial y la mayoría son de caucho, por lo tanto lo que sí que habrá que llevar a cabo es una sustitución de gran parte de ellos para dejar de utilizar superficies de caucho y apostar por el corcho, u otras alternativas biodegradables.

La Unión Europea lleva años preparando este reglamento con estudios y análisis que han concluido que los césped artificiales de caucho son unos de los mayores emisores de microplásticos al medio ambiente con el perjuicio que esto provoca. El estamento europeo da un margen de 8 años desde la aprobación de esta normativa que ahora ha sido levemente modificada y será a partir de 2030 cuando queden prohibidos los terrenos de césped artificial de caucho: «Todos los campos deportivos de césped artificial deberán prescindir de las micropartículas de caucho y reemplazarlas por otro sustrato que sea biodegradable y no perjudicial para el medio ambiente», así se indica. Esto queda enmarcado dentro de una normativa que prohibirá también el uso de purpurina, algunos cosméticos, fragancias… para restringir el uso de microplásticos añadidos intencionadamente.

Un tractor en el cambio de césped del Cívitas Nuevo Vivero. Foto: CD Badajoz.

En el texto del documento de la Unión Europea se expone: «El CER expresó una clara preferencia por la prohibición de la comercialización tras un período transitorio en lugar de una excepción a la prohibición supeditada a la aplicación de medidas de gestión del riesgo. La principal razón de la preferencia del CER fue que el material de relleno para su uso en superficies deportivas de césped sintético es el mayor contribuyente en términos de uso de microplásticos en los productos, así como la mayor fuente de emisiones medioambientales de micropartículas de polímero sintético presentes intencionadamente a escala europea». Y añade sobre estos 8 años que da de tiempo para poder sustituir estas instalaciones deportivas: «En el caso del relleno granular para su uso en superficies deportivas sintéticas, la Comisión considera que está justificado aumentar a ocho años el período transitorio para la prohibición de comercialización, a fin de garantizar que un mayor número de superficies de deporte sintéticas existentes que utilicen este producto puedan alcanzar el final natural de su vida útil antes de que sea necesario sustituirlas». La vida útil del césped artificial instalado suele ser de 10 a 15 años según indican varias empresas vendedoras de este material en sus portales web.

Adiós caucho ¡Hola corcho!

De los 10.000 campos de fútbol aproximados de césped artificial en España, según datos que reflejan medios de comunicación como El Confidencial, la mayoría son de caucho ¿por qué? Las marcas vendedoras de césped artificial destacan en sus portales web sus beneficios: mejor precio, mejores sensaciones en la interacción con el jugador y el balón y un mantenimiento más sencillo. Su gran desventaja que le llevará a quedar prohibido a partir de 2030: los estudios que indican que es uno de los materiales más contaminantes para el medio ambiente. 

El futuro es el corcho. Su precio ahora es más elevado que el caucho y tiene una desventaja que indican varias empresas de césped artificial en sus portales web: «Necesita más mantenimiento que otros tipos de relleno, ya que el corcho se puede mover con las tormentas, por ejemplo, y se deberá añadir más material con el paso del tiempo, para mantener los niveles correctos de relleno para el perfecto rendimiento de la superficie». Su gran beneficio: es 100% biodegradable, no contamina. 

El diario Hoy de Extremadura publicaba hace unos años un artículo «El corcho extremeño: del tapón de vino al campo de fútbol de Messi», donde destacaba la apuesta de una empresa de Extremadura «Granulext» especializada en este tipo de césped artificial «biodegradable«. En 2018 esta empresa instalaba en San Vicente de Alcántara el primer campo de fútbol artificial de corcho de la Región, ahora los próximos años el caucho deberá ser sustituido en todos los terrenos de juego que lo contiene para dejar paso a otros materiales biodegradables, o apostar por el césped natural, mucho más costoso.

Por Golsmedia

Categorías FútbolViral