Preferente Madrid Grupo Primero
»
»
»
»
»
»
»
»
»
Álvaro Gómez-Rey: «Invertimos mucho tiempo en analizar nuestros partidos»

Resultados

Resultados

Información ofrecida por Golsmedia BeSoccer

Te puede interesar

Álvaro pizarra
Álvaro Gómez-Rey explica algo a través de su pizarra. Foto: Vidal Fraguas.

Álvaro Gómez-Rey: «Invertimos mucho tiempo en analizar nuestros partidos»

Álvaro Gómez-Rey explica algo a través de su pizarra. Foto: Vidal Fraguas.

En Regional Preferente hay muy buenos entrenadores. Álvaro Gómez-Rey es uno de ellos, ya que ha conseguido que el CD Galapagar tenga un estilo de juego diferente y muy atractivo. Clasificados en segundo lugar, los gualdinegros no han perdido ni un solo partido, lo que les convierte en el único equipo invicto del Grupo I. Para conocer cuáles son las claves que les acercan cada fin de semana al éxito hemos hablado con Álvaro, un enamorado del ataque posicional y del fútbol combinativo.

P: Victoria importantísima en casa contra el CF San Agustín. Háblanos un poco del partido, ¿cómo lo viviste?

R: Pues lo viví de una forma diferente a la que suelo vivirlos, porque estaba sancionado del partido anterior. Tenemos una grada detrás del banquillo, entonces a pesar de estar expulsado no fue tan diferente. Ellos son un equipazo, hay metido bastante dinero y tienen gente muy buena. Además, está muy bien trabajado por parte de Rodolfo. Sobre el partido, estuvo muy igualado y cada equipo jugó con su estilo. Ellos con ese juego directo y esa presión alta que tan bien hacen, y nosotros intentando arriesgar desde atrás, con el juego combinativo que habitualmente hacemos. Se lo pudo llevar cualquiera, pero creo que nosotros al final tuvimos un poco más de fuelle que ellos y metimos ese gol en los últimos minutos para llevárnoslo. También jugar en casa y con nuestra gente, que ya lo echábamos de menos, nos hacía falta y nos ayudó. Tener al público de nuestro lado lo notamos, y pudimos meter ese gol final que decantó el partido.

«Tener al público de nuestro lado lo notamos, y pudimos meter ese gol final que decantó el partido»

P: El CF San Agustín también es un equipo que está arriba y que pelea por ascender a Tercera División. ¿Esperabas el planteamiento que hicieron o hubo algo que te sorprendiese en ellos y que te motivase a ti a hacer algún cambio?

R: El planteamiento sí que fue el esperado. Sabemos que Rodolfo con sus equipos siempre intenta apretar muy arriba, con una presión muy alta. No individual, de marcaje al hombre, pero casi. Lo hicieron con referencias muy cercanas y dejándonos en uno contra uno arriba en muchas situaciones. Por esa parte no nos sorprendió. A lo mejor sí que me sorprendió la posición de Jiménez, que comenzó de delantero siendo un jugador que actúa más como mediocentro o media punta. Es un jugador muy poderoso físicamente y le pusieron arriba para paliar la ausencia de Lalo, que yo ya sabía que se había lesionado en el partido anterior. Por ahí sí que nos sorprendieron un poco. No obstante, hablamos con los jugadores que iban a hacer ese ajuste. En cuanto nos dieron la alineación supimos que era una posibilidad. Lo demás fue lo esperado y lo que habíamos planteado durante la semana, que consistía en arriesgarnos en esa presión alta que nos iban a hacer y jugar mucho con nuestro portero para que fuera un jugador más en la salida y tuvieran más difícil presionarnos.

P: ¿Cómo es vuestro trabajo de Scouting? Porque la Federación no os facilita los partidos, ¿no?

R: Yo tengo un chico que trabaja con nosotros que es analista y es el que va grabando los partidos del rival. En los últimos dos o tres años, los entrenadores de Preferente hemos creado un grupo en el que nos pasamos todos los partidos. Creo que solo hay un par de equipos que no están metidos porque, o les faltan medios y no tienen a alguien que los grabe, o porque directamente no quieren. Pero el resto de los equipos estamos metidos. Todos tenemos los partidos de todos y eso nos facilita mucho ese trabajo que en otras condiciones sería prácticamente imposible o tendríamos, como antes, uno o dos partidos como mucho del rival. Ahora, con esto de tener los partidos de otros equipos, trabajamos con una ventaja muy grande.

«los entrenadores de Preferente hemos creado un grupo en el que nos pasamos todos los partidos»

P: ¿Crees que si la RFFM os echase una mano en ese sentido se podría profesionalizar aún más la categoría?

R: Puede ser puede ser que sí que, si la Federación diese alguna ayuda a nivel económico o algo parecido, se profesionalizaría todavía más. Aunque yo creo que ya está bastante profesionalizada para el dinero que hay, que no es mucho. Yo veo cuerpos técnicos, como el nuestro, súper amplios. Nosotros somos unos siete u ocho, lo que pasa que no ganamos el dinero acorde al trabajo que realizamos. Este año tenemos hasta psicólogo deportivo y todo. La gente la verdad que trabaja con mucha ilusión, con muchas ganas y también con vistas a, en un futuro, poder vivir del fútbol en otra categoría mejor. Ven que la Preferente es un buen escaparate para empezar.

Álvaro cuerpo técnico
Álvaro charla con su cuerpo técnico. Foto: Vidal Fraguas.

P: Cuéntanos, ¿cómo estructuras la semana de entrenamientos? ¿A qué le dedicas más tiempo cada día?

R: Entrenamos tres días, martes, jueves y viernes. El patrón semanal normalmente es parecido, aunque varía en función de qué día juguemos, que siempre es domingo, pero no a la misma hora. Si jugamos por la mañana, los jugadores van a estar más recuperados que si jugamos por la tarde, que es cuando solemos jugar en casa. Entonces en función de esa fatiga, que la marcamos con el preparador físico a través de la escala de fuerza subjetiva en la que los jugadores dicen quién está más o menos cargado, ese primer día de la semana es un poco más fuerte o liviano. Obviamente, los que han jugado menos de 30 minutos y los que no han jugado tienen un trabajo algo diferente a los que han jugado más de 60 minutos. Normalmente, los martes trabajamos más en espacios reducidos, buscando situaciones de duelos y de uno contra uno. Los jueves, más en espacio amplio, un poco con el planteamiento que creemos que nos va a hacer el rival. A mí los jueves me gusta mucho hacer buena parte del entrenamiento en 11 contra 11, siendo un equipo el rival y el otro siendo nosotros, para ver qué nos podemos encontrar. Y luego los viernes, un poco en función de los objetivos de la semana. Yo creo que el trabajo de un entrenador está en gran parte en el vídeo, entonces invertimos mucho tiempo en analizar nuestros partidos, que son los más importantes. Y luego analizamos al menos tres partidos del rival, para saber qué nos va a hacer. En función de lo que creemos que nos vamos a encontrar, planteamos diferentes situaciones que creemos que van a ser importantes, y sobre todo trabajamos nuestros patrones a nivel de finalización. Cuáles van a ser en función de cómo defienden ellos. Esa sería una semana tipo.

«Nosotros por nuestro estilo de juego le damos mucho valor al inicio desde atrás»

P: Sólo viendo algunos de los vídeos que subís a Twitter, cualquiera puede observar que tienes un estilo de juego muy definido.

R: Así es. Nosotros por nuestro estilo de juego le damos mucho valor al inicio desde atrás. Yo creo que, si sales limpio desde atrás y generas esa primera ventaja, vas a finalizar con ventaja. Si yo estoy haciendo un juego directo, golpeando y dividiendo el balón continuamente, va a ser complicado que a mis jugadores ofensivos les llegue un buen balón para generar una situación de uno contra uno o una situación de peligro. También lo hacemos así por los jugadores que tenemos. Si tuviéramos otros jugadores a lo mejor plantearíamos otro tipo de cosas, pero la verdad que nosotros creemos mucho en ese trabajo y al menos este año está dando sus frutos.

P: ¿Crees que son los jugadores los que le dan forma a una idea o que es el planteamiento el eje sobre el que han de girar ellos?

R: Yo creo que más que el sistema de juego, lo importante son las ideas. Cada uno que lo llame como quiera: estilo de juego, planteamiento… Nosotros cuando llegamos a Galapagar el año pasado vimos qué jugadores había, y a partir de qué jugadores eran los más importantes y los que marcaban la diferencia, dijimos “Vale, nosotros nos adaptamos y buscamos un sistema de juego que potencie a estos jugadores”. Por ejemplo, en Galapagar cuando llegamos no había jugadores que fueran extremos puros, entonces normalmente jugamos sin extremos puros. Lo hacemos con dos puntas bastante abiertos, que son jugadores móviles y que van al espacio. Pero no tenemos extremos puros de recibir al pie y jugar un uno contra uno. Como vimos esa carencia dijimos “No tiene sentido que juguemos con extremos pegados a la línea si no tenemos ese perfil” ¿Quién nos va a dar la amplitud? Los laterales largos que sí que los tenemos. Así que bueno, en función de los jugadores, adaptamos el sistema. Luego yo sí que tengo ideas que me gusta trasladar a mis equipos de forma bastante inamovible. Sí que se pueden adaptar algunos matices, pero para mí hay ideas que son innegociables.

Álvaro banquillo
Álvaro Gómez-Rey dirige a los suyos desde el banquillo. Foto: Vidal Fraguas.

P: ¿Cuáles son esas ideas? ¿Hay algún entrenador o algún equipo que te haya influido en tu aprendizaje como entrenador?

R: Son muchas las ideas innegociables, sobre todo a nivel ofensivo, porque a nivel defensivo somos un poco más camaleónicos. A nivel ofensivo a mí no me gusta, al contrario que a muchos entrenadores, una excesiva movilidad de los jugadores. Y te digo por qué. Es verdad que, si los jugadores se mueven demasiado de su zona, pueden ser complicados de defender porque el equipo rival no va a saber cuándo están en una u otra zona, y ese desorden puede ser algo difícil de defender. Pero yo creo que, de esa forma, los jugadores cuando están atacando no van a poder anticipar las situaciones que van a ocurrir, porque no saben dónde está su compañero. Porque si un jugador está durante una jugada en una zona y luego está en otra, él no puede decir de memoria “Ah, yo sé que mi compañero está allí.” Entonces un poco la frase que resume en esta idea de entender el fútbol es <<Los jugadores no van al balón, sino es el balón el que va a las posiciones>>.

«A nivel ofensivo a mí no me gusta, al contrario que a muchos entrenadores, una excesiva movilidad de los jugadores»

P: Escuchándote hablar me recuerdas un poco a Xavi cuando recuerda en alguna entrevista el juego de posición del Barça de Guardiola, con Henry y Pedro pegados a la línea de banda.

R: Eso es. Me has preguntado antes por los referentes y para mí Guardiola, o aquellos que ejecutan ese juego de posición, son una fuente de inspiración. Me gusta mucho, más que nada, porque veo que es una de las formas que más me acercan a la victoria. Porque el fútbol no va de jugar bonito, sino de ganar. Y si no gano, me van a echar, como a todos los entrenadores. Entonces creo que es la mejor manera para que mi jugador, de memoria y teniendo en cuenta lo que hace el rival, sepa lo que tiene que hacer en cada momento, casi de forma automática. Porque sabe dónde está su compañero. Si en cambio no lo supiera, actuaría un poco más al azar. Y como en el fútbol está demostrado que se actúa desde el inconsciente en la mayoría de las situaciones de partido, no tienes tiempo para pensar dónde está mi compañero ahora. Por eso es una de las ideas importantes que nosotros trasladamos.

P: ¿Crees que anticipar lo que va a pasar en un partido es el mayor reto para un entrenador o que también hay otras cosas que son igual de importantes o más?

R: Creo que es muy importante que tú le anticipes a un jugador el contexto al que se va a enfrentar, y no solo eso, sino que le ayudes con herramientas para que sepa solucionarlo. Muchas veces le decimos algo que va a pasar y pasa, pero no le hemos ayudado dándole herramientas para que lo solucione. Eso para mí es fundamental y creo que en ello debe basarse el entrenamiento. Hace poco escuché a Álvaro Benito que decía que “El fútbol es uno de los deportes donde más se entrena por entretener al jugador y no por entrenar las soluciones qué vas a necesitar el domingo”. Eso es así. Hacemos doble áreas y algunos ejercicios que no tienen nada que ver con lo que va a pasar el domingo. Y yo creo que esa tiene que ser la parte central del entrenamiento. Y a la pregunta de si hay algo más importante o no, yo siempre digo que lo más importante es la parte mental, la de gestión de grupo. Si tu equipo que no está convencido de una idea, por mucho que tú le expongas la idea perfecta y le des mil detalles, no vale para nada. Por ello lo más importante es la gestión del grupo y que todo el equipo vaya a muerte con una idea, aunque esté equivocada. Ir a muerte ya te da mucho, y si luego además tenemos lo otro que hemos dicho, que la idea sea la correcta y tenga soluciones, sería lo ideal.

«lo más importante es la gestión del grupo y que todo el equipo vaya a muerte con una idea, aunque esté equivocada»

P: Ya que has hablado tú de la parte mental, ¿has hecho algún trabajo para preparar a los tuyos en caso de que llegue la primera derrota?

R: No estamos haciendo nada especial para preparar al equipo para la derrota. Estamos centrándonos mucho con el psicólogo deportivo en mantener nuestra identidad pese a las adversidades, porque ha habido varios partidos en los que nos hemos puesto por delante en el marcador, el otro equipo se ha venido arriba a presionar (no tiene nada que perder) y a nosotros en alguna fase del partido nos ha costado seguir arriesgando desde atrás, jugar por abajo y hacerlo con nuestro portero. Es natural porque al final tienes una ventaja que no quieres perder, pero estamos insistiendo mucho en mantener esa identidad que nos ha llevado hasta donde estamos. Ahora bien, creo que ese trabajo nos va a servir también el día que perdamos porque diremos “Vale chicos, hemos perdido, pero tenemos que seguir manteniendo la identidad, la que nos ha hecho llegar hasta aquí”. En definitiva, estamos haciendo ese trabajo que, aunque no vaya tan enfocado en prepararnos para perder, creo que es completamente extrapolable. Yo personalmente prefiero centrarme en cada partido, más que en el ganarlo, en qué tenemos que hacer para ganarlo. En qué comportamientos debemos tener para ganar, porque eso es algo que depende totalmente de nosotros. Ganar no, porque hay un rival, hay un árbitro y hay un contexto que no dependen de nosotros. Centrarnos en algo que no solo depende de nosotros creo que no es beneficioso para el control emocional del grupo.

Álvaro instrucciones
Álvaro habla con sus jugadores. Foto: Vidal Fraguas.

P: La línea del equipo es ascendente, estáis en playoff y es inevitable pensar que sois uno de los firmes candidatos al ascenso. ¿Crees que debes alejar a los jugadores de esa idea?

R: Yo creo que es bueno soñar. Es decir, si los jugadores piensan que somos uno de los candidatos y que tenemos muchas opciones porque ahora mismo estamos muy bien colocados, no está mal. Pero de nuevo, creo que hemos de centrar la atención sobre todo lo que te he dicho antes de los comportamientos de cada partido y del día a día. Ojo, puede ser motivante el tener esa visión de saber que si seguimos así podemos subir. Creo que es bueno porque, el día que un jugador tenga que ir a entrenar y no le apetezca, si mira ese objetivo a largo plazo puede servirle de motivación. Pero que luego sepa que la atención tiene que ir enfocada a lo otro, que si se nos va estamos perdidos. Como ya te he dicho, subir no depende únicamente nosotros porque hay árbitros, hay rivales, etc. Si es algo que tenemos en cuenta para que nos sirva como motivación, sí creo que es interesante.

«el día que un jugador tenga que ir a entrenar y no le apetezca, si mira ese objetivo a largo plazo puede servirle de motivación»

P: ¿Y Crees que el club y la afición piensan en ese ascenso o que se limitan a disfrutar de cada fin de semana?

R: Yo creo que la afición sí lo piensa porque así me lo ha trasladado algún aficionado. La semana pasada creo, o hace dos, viendo al filial, me decía un aficionado “Yo tengo pensado que solo vamos a pinchar en tres partidos, dos empates y una derrota”, y yo le decía “Ostras, que eso es muy muy complicado.” Es muy complicado porque en Preferente hay otros equipos que tienen mayor presupuesto y muchos más medios. Hay que ir poco a poco, pero creo, al igual que con los jugadores, que sí que es bueno que sueñen. El otro día había un aforo máximo de 170 aficionados, más o menos, y se llenó. Creo que esa ilusión y ese sueño es bueno y bonito siempre que no se convierta en presión. Igual que el club, para quien pienso que no se convertirá en una presión porque conozco a los dirigentes perfectamente y saben que es una ilusión y una motivación. Ya digo, mientras que no se convierte en una presión, creo que es muy bueno para todos.