En Valencianos por el mundo viajamos a Malasia, al sudeste asiático, allí se encuentra un entrenador de la Comunitat trabajando en el Johor DT. Este club es propiedad del Príncipe de Johor, apasionado del fútbol, que ha apostado fuerte por este deporte construyendo instalaciones comparables a los mejores clubes europeos y con una estructura deportiva muy ambiciosa.
Conversamos con Jovi Carrascosa, que comenzó a jugar y entrenar en el CD Monte Sión. Luego trabajó en la Academia del Valencia CF hasta que le surgió esta oportunidad que ahora nos explica en detalle.
P. ¿Cómo fueron tus inicios en el fútbol?
R. Mi vida comienza con la pelota en los pies. Sin juguetes y sin dibujos animados, con una pelota era el niño más feliz del mundo. Empecé a jugar en el CD Monte Sión, y en él estuve hasta los 18 años. A partir de ahí me centré en mi formación académica, empezando por la licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, siguiendo con los cursos de entrenador y diferentes estudios de postgrado. Comencé mi etapa como entrenador en el fútbol base hasta llegar a la dirección deportiva del club. En 2010, con 21 años se me presentó la oportunidad de dirigir al primer equipo del CD. Monte-Sión en Primera Regional, siendo esto un gran reto para mí, ya que sin apenas experiencia en los banquillos tuve que liderar y convencer a un grupo de jugadores adultos, siendo prácticamente todos ellos mayores que yo. Fueron algo más de 2 temporadas que sin duda me han marcado en mi carrera como entrenador.
“Cuando supe que iba a trabajar para el Valencia CF ese fue el día más feliz de mi trayectoria profesional”
P. Supongo que estarás contento porque el CD Monte Sion ha conseguido el ascenso a Regional Preferente, al quedar segundo clasificado en Primera Regional y siguiendo la última decisión de la Real Federación Española de Fútbol.
R. Estoy muy contento por ellos. Este es el club donde me crié, donde estudié y me formé como persona. Tan solo tengo palabras de agradecimiento a la entidad, ya que fueron los primeros que confiaron en mí como entrenador. Pasé por todas las categorías del club, desde Benjamín hasta llegar a jugar en el primer equipo de Primera Regional. Allí hice muy buenos amigos, los cuales conservo en la actualidad. El club siempre ha trabajado muy bien la cantera y de ahí que hayan surgido futbolistas importantes, como Vicente Guaita, Pedro López y Paco Alcácer.
P. Y luego comenzaste a trabajar en el Valencia CF. ¿Cómo surgió?
R. Un día de junio de 2013 cogí mi curriculum y pedí una cita con el Director Deportivo entonces del club, Alberto Gil. El Valencia CF pasaba por un momento de incertidumbre porque estaba en pleno proceso de venta del club al actual propietario Peter Lim. Nos reunimos y llegamos al acuerdo de que compaginaría el entrenar a un alevín con mi trabajo como entrenador y director deportivo del C.D. Monte-sión. Durante ese momento se produjo la venta del club, entrando Rufete como director de la academia.
P. ¿Y cómo fue trabajar en la Academia del Valencia CF?
R. Fue un momento clave para mí como entrenador. Mi pasión pasó a ser mi profesión. Tras acabar la primera temporada como entrenador en la Academia, la dirección del club se reunió conmigo y me propuso unirme al departamento de metodología del club a jornada completa, y entrenar al benjamín A. Es en este momento cuando empiezo a dedicarme de manera profesional al fútbol. Esto supuso un punto de inflexión para mí, el club de mi infancia fue el CD Monte Sion, pero el equipo de mi vida ha sido el Valencia CF, siempre he sido aficionado de este club y recuerdo el ir a Mestalla tantas veces, el disfrutar con los éxitos de las finales de Champions y Ligas. Para mí ese día que supe que iba a comenzar a trabajar para el Valencia CF fue el día más feliz como profesional que he tenido hasta el momento. Siempre estaré agradecido a José Bargues y a todo su equipo por la oportunidad que me dieron.

P. Viste a cientos de niños de la cantera del Valencia CF como crecían. ¿Alguno te sorprendió de forma especial?
R. El trabajo, la apuesta por el largo plazo y la profesionalidad de todos los miembros de la Academia es excelente. Entre los jugadores que más me sorprendieron están Kangin Lee, el jugador más técnico y desequilibrante que he visto pasar por la ciudad deportiva. Además de Eloy Fernández, jugador que tuve el placer de entrenar. Actualmente es el capitán del Infantil A, y con tan solo 8 años ya mostraba una capacidad de liderazgo, madurez, competitividad y comprensión del juego atípica en un niño de su edad. En la actualidad es uno de las jóvenes promesas de la Academia.
P. Esos chicos, estos jóvenes talentos, crecen en las mejores instalaciones y con compañeros de mucho talento, pero también soportan una presión de estar en clubes como el Valencia CF muy exigentes. ¿Cómo se trabaja con estos niños o adolescentes que luchan por ser futbolistas? ¿Cómo se combina el trabajar con esa ilusión-formación-presión?
R. Uno de los aspectos más importantes es convencer a los niños/as de que el trabajo diario, el esfuerzo, la disciplina, la humildad y el compañerismo entre otros, son clave para conseguir cualquier objetivo que se propongan en la vida. En su caso ser futbolistas profesionales. Los entrenador somos un modelo a seguir en los niños que se encuentran en etapas de formación, teniendo por ello una gran responsabilidad. Tenemos una gran influencia en su futuro, no solo en su desarrollo como futbolistas sino también como personas. Siempre he intentado formar a los jugadores a nivel deportivo y humano, tratando de ayudarles a ser buenas personas y excelentes profesionales en aquello a lo que se dediquen en un futuro.”
P. Y del Valencia CF al Johor DT de Malasia. ¿Cómo se produjo este nuevo paso en tu trayectoria profesional?
R. Después de cuatro años trabajando en el Valencia CF, el club me propone ser el Director de la Academia del Johor Darul Ta’zim en Malaysia, a través de un convenio de asesoramiento metodológico y deportivo entre ambos clubes. Este se llevó a cabo por la buena relación entre Peter Lim y el Príncipe de Malasia, dueño del club. En aquel momento me veía con fuerza, ilusión y ganas de seguir creciendo como entrenador y allí que me fui, siendo esta la cuarta temporada en el club.
“Este año el club me ha dado la oportunidad de dirigir al equipo sub21, con el privilegio de dirigir a jóvenes talentos que están a un paso de alcanzar el futbol profesional”
P. ¿Cuál fue tu primera impresión al llegar allí?
R. Fue un choque cultural tremendo comparado con lo que nosotros conocemos en Europa. La religión musulmana está siempre presente, teniendo un gran poder en la sociedad. También la gastronomía es completamente diferente a la nuestra y la manera de ser de la gente, muy condicionada por haber sido un país colonizado por los británicos durante muchos años. Lo que más me gustó es que en cada esquina, cada barrio, cada pueblo, había un campo de fútbol. En ese momento me di cuenta que había llegado al sitio correcto. El país respira Fútbol y para los ciudadanos de Johor su club es una prioridad.
P. ¿Ahora diriges a los equipos sub21 del Johor no?
R. Si, este año el club me ha dado la oportunidad de dirigir a jóvenes talentos que están a un paso de alcanzar el futbol profesional. Somos un equipo joven, con muchos jugadores de entre 17 y 19 años los cuales compiten contra jugadores 3 y 4 años mayores que ellos. La política del club haciendo competir a estos chicos en una liga nacional de gran exigencia es similar a la que vemos en España con los filiales en 2ªB. El objetivo es que los jugadores cojan experiencia y madurez para llegar a nuestro primer equipo
P. ¿Cómo es tu día a día allí?
R. Nosotros por la mañana trabajamos en las oficinas del club para preparar con el cuerpo técnico las sesiones de entrenamiento. Ahí desarrollamos el plan semanal y por la tarde al césped. De lunes a jueves entrenamos y el fin de semana jugamos, nuestro equipo sigue una línea de trabajo de un equipo profesional para que te hagas una idea.

P. ¿Ahora parasteis por el coronavirus cuando llevabais tres o cuatro jornadas de liga no?
R. Si, la liga está parada desde Primera División hasta las categorías inferiores. Ahora va a acabar el Ramadán, como te decía es un país muy religioso donde este mes se para casi todo. Estamos esperando a ver cuándo nos permiten volver a entrenar, al parecer puede ser que a finales de junio, para volver a competir en agosto, aunque nada es oficial de momento.
P. Nos comentó Aarón Ñiguez hace unos meses cuando estaba allí que el fútbol de Malasia está creciendo con el objetivo de llegar a poder competir en las grandes competiciones internacionales. ¿Cómo lo ves tú?
R. El Johor es el club más potente de Malasia, por sus resultados deportivos, sus grandes infraestructuras, y su inversión en el primer equipo y en la Academia. El dueño es el Príncipe de Malasia y es un apasionado del fútbol. Él ha construido unas instalaciones que son espectaculares, el estadio podría ser de los top de Europa, sede de cualquier Mundial. Pero para llegar a crecer y ser una referencia internacional, Malasia debe hacerlo en conjunto, es decir, debe haber más clubes que apuesten por la formación, la cantera y el largo plazo, además de invertir en formación de técnicos y en instalaciones. En nuestro club se ha trabajado para generar una identidad, desde los equipos de la Academia hasta el primer equipo. La selección Nacional se basa en los jugadores malayos de nuestro club y así, sin competencia es difícil poder competir a nivel asiático y mundial.
P. ¿Notas que tu años de trabajo en el fútbol base, de categorías inferiores, te ha permitido ver el fútbol de otra forma? ¿Qué es un plus para poder dirigir a primeros equipos?
R. Empecé a entrenar cuando tenía 17 años, así que esta temporada se cumplen 15 años desde que estoy dirigiendo a equipos de fútbol en diferentes categorías. En el fútbol se aprende cada día, en cada entrenamiento, partido, conversación con un jugador, con un colega de profesión… Los entrenadores nunca dejamos de aprender. La experiencia durante este largo proceso me ha enseñado que, como entrenador, es necesario tener una idea y unos principios de juego claramente definidos, pero para tener éxito además, tienes que tener la capacidad de convencer a los jugadores para que crean al 100% en esa idea y, por otro lado, tener la capacidad de adaptarte a los jugadores que diriges, al club y al contexto competitivo. Me siento con confianza y trabajo cada día para estar preparado si en algún momento surge la oportunidad de entrenar como tu dices a primeros equipos.
P. ¿Qué has aprendido de tu experiencia en Malasia hasta el momento?
R. Lo que más he aprendido en este tiempo es a adaptarme al contexto del sitio donde estoy y a respetar y escuchar diferentes puntos de vista. Vivir en otro país, entrenar a jugadores con perfiles tan diferentes a los españoles y tener que reinventarme para poder hacer frente al estilo de juego que proponen los rivales en Malaysia ha sido un verdadero reto. Esta experiencia me ha hecho evolucionar como entrenador y como persona.
“El contar con esta experiencia lejos de tu país ha sido un verdadero reto, te ves obligado a adaptarte y a evolucionar como entrenador”
P. Allí está Nacho y Kiko Insa, dos hermanos alicantinos jugando en el Johor. ¿Cómo les va?
R. Somos una gran cantidad de valencianos entre jugadores y miembros del cuerpo técnico en el club. Kiko Insa tiene una gran trayectoria dentro del fútbol asiático, jugando en equipos de varios países a gran nivel. Nacho Insa está jugando en el club desde hace dos temporadas, cuando vino procedente del Levante UD. Es un gran profesional en todos los sentidos, y en estos momentos se encuentra en un momento de forma magnífico. Hasta el parón por el Virus venía jugando a un nivel altísimo.
P. ¿Qué nos recomendarías ver de Malasia?
R. Después de cuatro años aquí sí que he podido ver bastantes lugares del país. Malasia cuenta con islas paradisiacas, con una gastronomía local muy rica y variada y con selvas increíbles. A la gente que quiera venir le recomiendo que descubran el contraste entre Singapur y Johor. Singapur está a dos kilómetros de Johor, siendo un país muy cosmopolita, que cuenta con uno de los puertos marítimos más importantes del mundo y donde se encuentras las más importantes multinacionales trabajando en los grandes rascacielos del centro neurálgico del país. Cruzando a Malasia puedes disfrutar de islas desiertas en medio de la nada, de paraísos con bosques y costas espectaculares de agua cristalina. Aquí hay islas como Tioman, Redang o Perhentian que son auténticas maravillas.
P. Cada lunes entrevistamos a jugadores y entrenadores que están trabajando fuera, y hay muchos lejos de España desarrollando su pasión y profesión. ¿Recomiendas según tu experiencia a los técnicos que les surja una posibilidad así que la acepten?
R. Somos muchos los españoles en el extranjero, y cada año más. Esto demuestra que, en general, se está haciendo un buen trabajo, ya que los clubes siguen llamando al perfil de entrenador español. Recomiendo a todos los entrenadores vivir una experiencia en el extranjero, ya que no solo te hace mejorar en tu profesión, si no que también lo haces a nivel personal. El conocer otras partes del mundo, costumbres, culturas, gastronomía y lenguas entre otros, es algo realmente maravilloso.
P. ¿En vuestra carrera profesional qué supone, en tu caso, esta experiencia trabajando fuera?
R. A nivel profesional como entrenador de fútbol es un auténtico reto, ya que te ves obligado a evolucionar. El entrenador tiene su idea de juego, pero luego en función del contexto tienes que aprender a adaptarte a la nueva situación y al nuevo estilo de fútbol del lugar donde te encuentras. A mí me pasó en los primeros meses en Malaysia, donde éramos capaces de atacar con una buena estructura llegando en numerosas ocasiones al área rival pero nos hacían goles con facilidad. Con el tiempo y conociendo más el fútbol del país, el cual tiene una gran influencia inglesa, conseguimos mejorar a través de incidir en como posicionarnos atacando para evitar contraataques, mejorar en acciones a balón parado, disputas, segundas jugadas y en nuestra posición y actitud para correr hacia atrás.